Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 2008 2 02 /12 /diciembre /2008 02:00

Brothers blancoLos BROTHERS RBC son un equipo de Softbol creado en 1987 con el propósito de homenajear la memoria de Rafael Berbín Caraballo. Estuvo integrado en un principio por sus cinco hijos varones: Carmelo Rafael, Rafael Antonio, Manuel Andrés, Rómulo Ascención y José Jesús; además de su y yerno e ideólogo del proyecto, Nelson Megarejo; por supuesto, contó siempre con el apoyo en las tribunas de sus incondicionales cheers leaders: Aracelis, Delia Jesús, Elinor, Verónica, Marilda, Anselia, Mirian, Maria Matilde, Coromoto y Jeanette; lideradas todas por la madrina honoraria, Delia Severina. El equipo se convirtió en el motorizador de continuas reuniones familiares en diferentes partes del país, Puerto Cabello, Maracay, Los Caracas y Barquisimeto, donde interactuaba con equipos amigos cuya invitación era generalmente retribuida.

Brothers trofeoEl primer juego tuvo lugar en el estadio de los Diques y Astilleros Nacionales contra el equipo de Ingenieros de Dianca; en este partido se jugó la copa Rafael Berbín Caraballo. Este disputado partido se decidió a favor de los locales 9 carreras por 6. En la gráfica se muestra el momento en que la Madrina Honoraria hece entrega del trofeo al mánager de Dianca. Pos-teriormente ambos equipos se enfrentarían tres veces más quedando la serie empatada a dos victorias por lado.

Los Brothers jugaron tres partidos anuales entre 1987 y 1989, con un balance de 6 ganados y 3 perdidos:

FECHA, EQUIPO CONTRARIO, ESTADIO, CIUDAD, RESULTADO

1- 08/11/1987, Ingenieros Dianca, Dianca, Puerto Cabello, PER 9-6
2- 15/11/1987, Ingenieros Dianca, Dianca, Puerto Cabello, PER 11-8
3- 06/12/1987, Ingenieros Dianca, Natividad Patiño, Maracay, GAN 6-3 (a)
4- 22/04/1988, Produción INP, Alfonso Carrasquel, Los Caracas, GAN 7-3 (b)
5- 12/06/1988, Producción INP, Dianca, Puerto Cabello, PER 4-0 (c)
6- 09/10/1988, Ciencias UCLA, Tarabana, Barquisimeto, GAN 4-1 (d)
7- 02/04/1989, Ingenieros Dianca, Dianca, Puerto Cabello, GAN 8-4
8- 20/05/1989, Selección Dianca, Dianca, Puerto Cabello, GAN 7-5
9- 24/06/1989, Sistemas Coraven, Alfonso Carrasquel, Los Caracas, GAN 9-2 (e)

a. Terminado por lluvia (5 1/2 innings).
b. Terminado por límite de tiempo (5 innings).
c. No les vimos luz a los "resucitados".
d. Nelson Melgarejo recibió sólo 1 Hit en 7 innings.
e. Nelson Megarejo ponchó a 12 en 6 innings (límite de tiempo).

Brothers saludoEl sábado 21 de agosto de 2010 a las 10:00 a.m. será la esperada reaparición de LOS BROTHERS, en el campo de softbol del "Centro Recreacional de Profesionales Universitarios" de Puerto Cabello ante Pollo´s Club. Los veteranos Brothers (casi todos Grandfathers) estarán ahora reforza-dos por la nueva generación integrada por Héctor Rafael, Rafael Ricardo, Rafael Antonio, Andrés Rafael, Rafael Manuel, y el apoyo e inspiración de Guillermo Rafael.

 

Enlace a la Página de LOS BROTHERS

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 2008 2 02 /12 /diciembre /2008 00:00

COPA MUNDIAL DE FÚTBOL

Se han celebrado 19 Campeonatos Mundiales organizadas por la Fédération Internationale de Football Association  (FIFA)

  1. URUGUAY 1930; Campeón: URUGUAY; Subcampeón: ARGENTINA

  2. ITALIA 1934; Campeón: ITALIA; Subcampeón: CHECOSLOVAQUIA

  3. FRANCIA 1938; Campeón: ITALIA; Subcampeón: HUNGRÍA

  --   Los torneos correspondientes a 1942 y 1946 fueron suspendidos por la 2da Guerra Mundial

  4. BRASIL 1950; Campeón: URUGUAY; Subcampeón: BRASIL

  5. SUIZA 1954; Campeón: ALEMANIA FEDERAL; Subcampeón: HUNGRÍA

  6. SUECIA 1958; Campeón: BRASIL; Subcampeón: SUECIA

  7. CHILE 1962; Campeón: BRASIL; Subcampeón: CHECOSLOVAQUIA

  8. INGLATERRA 1966; Campeón: INGLATERRA; Subcampeón: ALEMANIA FEDERAL

  9. MÉXICO 1970; Campeón: BRASIL; Subcampeón: ITALIA

10. ALEMANIA FEDERAL 1974; Campeón: ALEMANIA FEDERAL; Subcampeón: HOLANDA

11. ARGENTINA 1978; Campeón: ARGENTINA; Subcampeón: HOLANDA

12. ESPAÑA 1982; Campeón: ITALIA; Subcampeón: ALEMANIA FEDERAL

13. MÉXICO 1986; Campeón: ARGENTINA; Subcampeón: ALEMANIA FEDERAL

14. ITALIA 1990; Campeón: ALEMANIA FEDERAL; Subcampeón: ARGENTINA

15. ESTADOS UNIDOS 1994; Campeón: BRASIL; Subcampeón: ITALIA

16. FRANCIA 1998; Campeón: FRANCIA; Subcampeón: BRASIL

17. COREA-JAPÓN 2002; Campeón: BRASIL; Subcampeón: ALEMANIA

18. ALEMANIA 2006; Campeón: ITALIA; Subcampeón: FRANCIA

19. SURÁFRICA 2010; Campeón: ESPAÑA; Subcampeón: HOLANDA

futbol

Compartir este post
Repost0
17 noviembre 2008 1 17 /11 /noviembre /2008 00:00

El ser humano, a través de la historia, se ha desarrollado en sociedades cada vez más organizadas y reguladas. La organización primaria siempre ha sido la familia; luego la comunidad, nuestro entorno más inmediato, y después el país; para finalmente ser parte integrante de la humanidad, del mundo. La relación que todo humano mantiene con su país es recíproca; en un sentido está la nacionalidad, con las garantías y derechos que ello representa, y en otro está la identidad y sentido de pertenencia, con los deberes y obligaciones que nos conminan a anteponer el interés nacional a cualquier pretensión foránea.

El venezolano es, sin arrebatos, profundamente nacionalista; pero con una consciencia latinoamericana que data de la época independentista. Con Bolívar al frente, recorrimos medio continente y perdimos más de la mitad de la población productiva con la bandera de la libertad, no de la conquista. Había, sin embargo y más allá de un ideal, una razón pragmática: la independencia hispanoamericana garantizaba la nuestra. Venezuela siempre ha sabido liderar la defensa del panamericanismo ¡y de la democracia!, en el convencimiento de que sólo así podemos consolidar la nuestra y prosperar como nación. Nuestra política exterior hasta hace pocos años se había caracterizado por la celosa defensa del no intervencionismo y por nuestra independencia geopolítica, la cual nos llevó a mantenernos neutrales en las dos Guerras Mundiales, a pesar de las presiones ejercidas por las potencias enfrentadas. No obstante, fuimos consecuentes en el respaldo a la instauración de organizaciones supra-nacionales que redundaran en nuestro beneficio; así, en 1948 suscribimos la creación de la OEA; en 1969 propiciamos la creación de la CAN (Pacto Andino) que garantizaba un mercado cautivo para nuestros productos. Igualmente, en 1960 y por iniciativa del ministro de Minas e Hidrocarburos venezolano, Juan Pablo Pérez Alfonzo, se había creado la OPEP, que se convertiría en el ente defensor de nuestro principal producto de exportación.

En lo político, luego de la instauración de nuestra democracia, hemos sido consecuentes en la defensa de los derechos humanos y garantías democráticas. La conocida “Doctrina Betancourt” (1959) pregonó el aislamiento y sanción política de los regímenes dictatoriales que agobiaban a unos cuantos países del área; y que propició posteriormente la expulsión de Cuba del seno de la OEA debido a su apoyo a la insurrección armada comunista latinoamericana, que en Venezuela se materializó con la invasión cubana a Machurucuto (1967) que costó la vida de no pocos venezolanos. Es reconocido el apoyo venezolano en el fortalecimiento a las democracias española y portuguesa a mediados de los 70s; así como en la defensa de las democracias centroamericanas azotadas por movimientos guerrilleros castro-comunistas a lo largo de los 80s. Con motivo de este apoyo, y debido a la supuesta malversación de 17 millones de dólares de la Partida Secreta enviados a Nicaragua, fue enjuiciado y destituido el presidente Carlos Andrés Pérez. Era otra Venezuela, eran otras instituciones. El respaldo que dio Venezuela a Argentina en ocasión de la Guerra de Las Malvinas (1982), invocando el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, fue más allá del ámbito diplomático pero sin protagonismo ni condicionamientos políticos.

Hoy, la historia es otra. No hay dudas de que la imagen “redentora” de Chávez ha generado un interés inusitado que le ha permitido proyectar una voz que se escucha más y con más atención, inclusive, más allá de nuestro continente; lo preocupante es lo que manifiesta esa voz. La solidaridad automática con movimientos de tendencias radicales de izquierda o fundamentalistas, muchas veces proscritos por las instancias internacionales, o con naciones cuyos regímenes son señalados por la violación de los Derechos Humanos de sus ciudadanos o que utilizan la entidad presidencial como patente de corso, nos colocan como un país cómplice de delitos de lesa humanidad; con una diplomacia epiléptica y desprofesionalizada que expulsa embajadores o rompe relaciones con una irresponsabilidad rayana en ridiculez. Adicionalmente, y en búsqueda del establecimiento de un liderazgo internacional acorde a la exacerbada megalomanía de nuestro presidente, nos hemos convertido en la fuente de financiamiento y soporte de unos cuantos países que se han aprovechado de nuestra estentórea “bonanza”; en detrimento de nuestra propia estabilidad económica.

A diferencia del Acuerdo de San José (1980), por ejemplo, por medio del cual México y Venezuela suministraron petróleo en condiciones preferenciales a países centroamericanos y del Caribe, pero cuyas facturas eran religiosamente canceladas a riesgo de la suspensión del beneficio; hoy, al establecer “intercambios” o facilidades el condicionamiento es estrictamente político. A manera propagandística subsidiamos sectores específicos de ciudades tales como Nueva York o Londres (esta última declinó la ayuda por considerarla inmoral); sin embargo, no se invierte en el desarrollo o mantenimiento de PDVSA. Los incuantificables acuerdos económicos firmados con los países del Alba y Petrocaribe parecen más donaciones que intercambio. Hemos financiado la construcción de viviendas, carreteras y plantas industriales, así como la dotación de equipos y maquinarias, pero fuera de nuestras fronteras. Las 345.000 casas construidas en diez años en nuestro país representan el más bajo promedio anual de la era democrática (si el actual régimen puede seguir siendo catalogado como tal); las carreteras, avenidas y calles jamás estuvieron en peores condiciones y nuestras industrias se encuentran en condición crítica… todo esto en medio de la mayor bonanza petrolera disfrutada por Venezuela en toda su historia.

El buen padre de familia antepone el bienestar de los suyos al de los vecinos. La solidaridad internacional no es mala, ¡la irresponsable dilapidación de los recursos de nuestro necesitado país, sí!

17 de noviembre de 2008
 

Compartir este post
Repost0
8 noviembre 2008 6 08 /11 /noviembre /2008 00:00

Aunque es mi opinión que ser consecuentes con un ideal es más encomiable y digno que seguir las huellas o directrices de un líder, entendemos que por su carisma, ímpetu y/o determinación algunas personas se convierten en impulsores de ideas, en voceros de la conciencia colectiva, en ejecutores de proyectos… en las cabezas visibles y reconocidas que motorizan cambios, para bien o para mal.

Hace diez años Venezuela se encontraba en una encrucijada, a pesar de que no todos estábamos conscientes de ello; 1998 representó para nuestra democracia uno de sus mayores retos: debíamos escoger entre ser consecuentes con nuestro ideal democrático, consolidado en la ejemplar transición multipartidista de los últimos ocho períodos presidenciales, o acoger las ideas revolucionarias de un líder militar que había fracasado en el intento de tomar el poder por la fuerza. La decisión no era sencilla ni fácil, ¿por qué? veamos.

           En los cuarenta años transcurridos desde 1958, Venezuela había percibido ingresos por algo más de trescientos millardos de dólares, y, adicionalmente, había acumulado deudas, externas e internas, por otros ochenta. Esto quiere decir que los venezolanos dispusimos en esos cuarenta años de cerca de 400.000 millones de dólares para cubrir el presupuesto ordinario, que debe satisfacer las necesidades básicas de la población, y atender el proyecto de desarrollo contemplado en los diferentes Planes de la Nación.

Hubo en ese período incuestionables mejoras en educación y salud, y una comedida pero constante inversión en infraestructura, tanto agrícola como industrial. Podemos rememorar el sistema educativo de los años 60s, 70s y 80s: los planteles, en líneas generales, contaban con la infraestructura básica para el estudio; disponían de laboratorios, comedores, bibliotecas y equipos adecuados, aunque no siempre suficientes. En esos años, generalmente, los hospitales estaban bien dotados, con limitaciones, pero en condiciones funcionales; recuerdo haber escuchado a no pocos extranjeros venidos a estas tierras alabar a nuestro Seguro Social que “hasta las medicinas entregaba”. En lo relativo a infraestructura, luego de la nacionalización del hierro (1975) y el petróleo (1976), y aunque con una planificación precipitada, se acometió el “desarrollo del sur” con la creación de las Empresas Básicas que le permitirían a Venezuela independizarse de las constantes fluctuaciones del valor del petróleo por medio de la industrialización del país. Además de Sidor, Venalum y Bauxiven, se construyeron grandes obras, como las represas del Guri y Uribante-Caparo; las refinerías de Amuay, Cardón y El Palito; el Complejo de Jose; los puentes Angostura y de Maracaibo; las autopistas Regional del Centro, de Oriente, de Los Llanos y Centro-Occidental; el Metro de Caracas, el Complejo Parque Central y las grandes avenidas en diferentes ciudades; además de la gran cantidad de sedes institucionales de entes gubernamentales, educativos y culturales.

Sin embargo, en ese mismo período se acrecentó la brecha que separaba ricos de pobres. Debido al crecimiento económico alcanzado con la incipiente industrialización; y, especialmente, a la creciente corrupción, se fue generando un cinturón de miseria alrededor de las ciudades que reflejaba la descomposición social y que ameritaba la atención de las autoridades gubernamentales; pero que fue desatendida: Juan Bimba estaba arrecho. Esta condición se agravó en la medida en que la ineficiencia y la dilapidación de fondos, aunados a la baja del precio del petróleo ($ 8 por barril en 1997) conllevaron a la crisis económica de los años 90s, y a la consecuente reducción de los subsidios y ayudas sociales que mantenían diferentes instituciones. Las demagógicas prácticas electoreras de los grandes partidos ya no eran suficientes y el pueblo llano, trastocando su ideal en aras de su presente, optó por un cambio radical. ¿Actitud cuestionable?, quizás; ¿entendible?, ¡por supuesto! En ese momento, y a pesar de los antecedentes del personaje, ser chavista era normal; tanto así, que la gran mayoría de los adecos, copeyanos e “indiferentes” de a pie dieron su voto a quien consideraban su única esperanza de redención. Hubo quienes no lo hicimos, pero más del 56% de los venezolanos entregó su voto a Chávez en búsqueda de un cambio en el estilo de gobierno, en elecciones que para entonces eran incuestionables; al punto de que la decisión emitida por la insospechablemente autónoma autoridad electoral obligaba la entrega del poder a quien no había contado con testigos en casi ningún centro de votación. Era otra Venezuela, eran otras instituciones.

Hoy, estamos en otra encrucijada: debemos optar entre una  Venezuela  multipartidista y plural, que incluye las diferentes visiones de país que tenemos todos los venezolanos, y la visión maniquea de irreconciliables “patriotas” y “pitiyanquis” impuesta desde el estamento oficial. Debemos evaluar la gestión de un gobierno que en diez años ha dispuesto de los más cuantiosos ingresos de gestión alguna: más de 900.000 millones de dólares en ingresos y 100.000 millones adicionales de deuda acumulada. Debemos analizar si ese billón de dólares manejados por la actual administración (más del doble que en los cuarenta años precedentes) han incidido en una mejor calidad de vida del venezolano promedio, y nos han permitido alcanzar las reivindicaciones en búsqueda de las cuales en algún momento la mayoría electora venezolana fue chavista; o si, por el contrario, nos encontramos en un país sumido en su mayor crisis política, económica, social y moral desde la instauración de la democracia… Así como ayer fuimos adecos, copeyanos, masistas, comunistas o del chiripero; ser chavista no es malo, ¡ser masoquista sí!

8 de noviembre de 2008

Compartir este post
Repost0
7 mayo 2008 3 07 /05 /mayo /2008 00:00

Consciente de que en nuestra maltratada Venezuela la popularidad del deporte inventado por Abner Doubleday se ha visto comprometida por el auge de otros pasatiempos –fútbol y basquetbol, principalmente–, estimamos que el béisbol es aún, y seguirá siendo, el “deporte nacional”; además de ser el más completo e interesante, no solamente para quien lo disfruta desde las tribunas, sino para quien lo practica. Por ello, hacemos lo indecible por no alejarnos de sus incidencias; y, aunque no estemos en condiciones de jugarlo por contar con algunos kilos, o años, de más, intentamos mantenernos activos en compañía de su hermano menor, más gordo y cervecero: el softbol.

      Con esa intención llegamos al campo con una hora de anticipación y nos uniformamos, tratando de hacer notar el guantín y las muñequeras que nos trajo el primo cuando viajó a Miami; y ocultando la protuberancia abdominal que nos impide jugar segunda. Salimos a calentar y trotamos unos cuantos minutos –los suficientes para que el mánager sepa que podemos alinear–; y, rápidamente, volvemos a la cueva. Para cualquier “fiebrúo” no hay sensación comparable a la de verificar que su nombre figura en el lineup.

      Termina el juego. La obligatoria reunión posterior tiene lugar en las cercanías del estadio. Ahí explicamos, frente a nuestro compañero de dominó, o libando alguna muy fría bebida de cuatro y medio grados... o ambas cosas; que el costosísimo error no fue tal –estos terrenos son muy irregulares– y que el strike con que me ponchó ese umpire estaba a medio metro de la zona. Además, pudimos haber ganado si el bateador designado hubiera dado la tabla cuando había gente en posición anotadora.

      Discutidos –que no aclarados– estos puntos, corresponde ahora a los “expertos” discernir los intríngulis del beisbol, y la perfectibilidad de sus reglas: ¿Bateador Designado?, ¿Hombre en Posición Anotadora?, he aquí nuestra opinión:

      BATEADOR DESIGNADO: Considero que este instrumento, utilizado en la Liga Americana y en las ligas del Caribe (no estoy seguro si en Asia o Europa su uso es generalizado), debería ser eliminado. Razones sobran, pero voy a esgrimir la que considero primordial: LA ESTRATEGIA. No es tácticamente comparable un juego en el cual batea el lanzador, con uno donde hay un individuo que lo único que hace es batear. Con el tiempo tendremos un lineup de dieciocho jugadores, nueve saldrán a defender y los otros nueve batearán (como sucede en el fútbol americano, donde hay un equipo ofensivo y otro defensivo). Se justificará con el mismo argumento que sirve para sustituir al pitcher: "...que se concentren en perfeccionar su defensiva". Un Rafael Palmeiro, Paul Monitor y Edgar Martínez, anteriormente; o Gary Sheffield, David Ortiz y Jim Thome en la actualidad, siempre van a encontrar un “hueco” donde alinear; eso sí, mejorando su defensiva. Hay un montón de muchachos con mucho talento y sobradas ganas, que se partirían el pecho por una oportunidad. Además, qué gusto da ver a Zambrano y a Santana con un bate en la mano.

      POSICIÓN ANOTADORA: La forma de anotar ha sufrido variaciones con el tiempo. Anteriormente un pitcher abridor podía ganar un juego lanzando sólo una entrada, o menos; luego fue modificado, exigiendo –con algunas excepciones– un mínimo de cinco entradas completas. Igualmente, fue eliminada de los registros la carrera impulsada ganadora, y se incluyeron otros parámetros; como los juegos salvados, juegos sostenidos (hold) y el WHIP. Así como estos cambios de “reciente” data, existen muchos otros, como la inclusión del error con foul fly, con los cuales se ha ido depurando la forma de exponer en papel lo ocurrido en el campo. Es mi opinión que un corredor en posición anotadora es aquel que “fácil y generalmente” anota con un incogible. Por ello, no creo que un hombre en segunda, con menos de dos outs, esté en posición anotadora; puede darse el caso en que el séptimo bate de un equipo consuma 15 turnos en esa condición, conecte 9 sencillos y ¡no impulse ninguna carrera! –es decir, tuvo un promedio de .600 con hombres en "posición anotadora"; cero impulsadas–. En base a este razonamiento, sostengo que posición anotadora es la tercera base, en cualquier condición; y la segunda, solamente cuando hay dos outs. Evidentemente, para un Carl Crawford, Juan Pierre, “Bip” Roberts o nuestro César Izturis hasta la primera base pudiera ser “posición anotadora”… para ellos, sí.

7 de mayo de 2008

Compartir este post
Repost0
1 mayo 2008 4 01 /05 /mayo /2008 00:02

BOLAS RÁPIDAS: Son el tipo de lanzamiento más común en el béisbol; alcanzan velocidades entre 90 y 103 mph (144-164,8 km/h).

Recta de cuatro costuras: Es la más utilizada y la que alcanza mayores velocidades (en ocasiones sobre las 100 mph)

Recta de dos costuras y sinker: Se lanza con los dedos sobre el área en que las costuras están más unidas, tiene un movimiento rápido y tiende a romper abruptamente cerca del plato. La sinker es similar a la recta de dos costuras pero con el pulgar haciendo presión sobre la pelota, tiende a ser más lenta que la recta de dos costuras pero tiene más movimiento lateral.

Recta de dedos separados (split-finger fast ball): Es parecida a la recta pero con un rompimiento hacia abajo al final.

Recta cortada (Cutter): Se lanza como una slider pero con las cuatro costuras, tiene poco movimiento lateral y muy rápida rotación, lo cual la hace ser incómoda de batear.

BOLAS QUEBRADAS: Son lanzamientos con gran movimiento lateral y horizontal que rompen cerca del plato y engañan al bateador, suelen ser bolas lentas.

Slider: Es un lanzamiento que tiene movimiento lateral y tiende a caer muy cerca de la zona, engañando al bateador; si bien es una bola lenta, es más rápida que una curva y similar a una cutter.

Curva: Cae horizontalmente cerca del plato por efecto de la rotación del lanzamiento desorientando al bateador.

Bola de nudillos (Knuckleball): Bola lanzada de forma tal que minimiza la rotación de la misma, describiendo diversos giros por causa de la presión de la misma: Es un lanzamiento errático y difícil de batear, sin embargo es también difícil de controlar por los lanzadores. El lanzador utiliza los nudillos de las falanges de su mano al doblar dos o tres de los dedos (desde el índice hasta el anular).

Cambio (changeup): Lanzamiento realizado con el mismo movimiento que una recta que, sin embargo posee una baja velocidad, lo cual tiende a confundir a los bateadores quienes inician el movimiento antes de tiempo en previsión de una recta.

Bola de tenedor (Forkball): Es una recta de tres dedos que rompe cerca del plato a gran velocidad, inclusive hasta a 90 mph.


Compartir este post
Repost0
1 mayo 2008 4 01 /05 /mayo /2008 00:01
Como todo deporte organizado, el Beisbol está regido por un conjunto de reglas, tanto para su práctica profesional como amateur. Este reglamento consta de 10 renglones específicos: 
 

1.   Objetivo del Juego

2.   Definición de términos

3.   Pasos preliminares

4.   Comienzo y terminación del juego

5.   Poniendo la bola en juego

6.   El bateador

7.   El corredor

8.   El lanzador (pitcher)

9.   El árbitro (umpire)

10. Reglas de anotación  

 
IMÁGENES RELACIONADAS

Beisbol 1 (medidas del campo)Beisbol 2 (trazado del campo)Beisbol 3 (medidas del montículo)

 
ZONA DE STRIKE Y GUANTE OFICIAL
 
Beisbol 5 (zona de strike) 
 Beisbol 4 (medidas del guante) 
  
 
ARTÍCULOS RELACIONADOS:

 



BEISBOL


Compartir este post
Repost0
1 mayo 2008 4 01 /05 /mayo /2008 00:00
 

Desde comienzos de la civilización se han practicado juegos con un palo y una bola; tal es el caso de los egipcios, griegos y persas que incorporaban esta actividad a sus ceremonias religiosas. Igualmente, se han registrado juegos de este tipo durante la edad media en varias partes de Europa; los cuales fueron introducidos a América por sus colonizadores a partir del siglo XVII; pero siempre considerados como juegos infantiles. En la primera mitad del siglo XIX, juegos de palo y pelota como el cricket se hicieron populares en algunas ciudades del noroeste de Norteamérica; no obstante, otro juego inglés, el rounders, que se jugaba normalmente en zonas rurales y ciertas comunidades urbanas por todo Norteamérica, se parecía más al beisbol moderno.

En el rounders un bateador golpeaba una bola y corría alrededor de unas bases y sólo era eliminado atrapando la bola en el aire o, en algunos casos, después de un bote. Se establecía la práctica del plugging, donde los fildeadores eliminaban a los corredores arrojándoles la bola mientras corrían entre las bases. Las reglas del rounders variaban ampliamente de un lugar a otro y la gente usaba varios nombres para describirlo: town ball, one o' cat o beisbol.

El primer club organizado de beisbol fue el Knickerbocker Base Ball Club, formado en 1842 por un grupo de jóvenes en la ciudad de Nueva York, encabezado por el estadounidense Alexander Cartwright, un librero y bombero voluntario a quien se atribuye la invención del juego moderno de beisbol. A pesar de que por mucho tiempo dicha invención fue atribuida al general estadounidense Abner Doubleday, no existe una sola evidencia de que lo hubiera inventado, practicado o, ni siquiera, conocido. En 1845 Cartwright y un comité de su club elaboraron un conjunto de veinte normas para convertir este juego de campo en un deporte más elaborado e interesante para adultos. Las reglas del beisbol moderno se basan en sus estatutos, y Cartwright es considerado como la primera persona en dibujar un diagrama de campo de juego en forma de diamante. El 19 de junio de 1846 fue jugado el que está considerado el primer partido oficial de beisbol moderno al enfrentarse los Knickerbockers al New York Club, en la actual Nueva Jersey.

El juego de pelota, ahora con reglas más elaboradas, se extendió rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XIX; se fundaron clubes de beisbol por toda la ciudad de Nueva York, generando constante actividad y perfeccionando constantemente sus reglas. En poco tiempo su popularidad se había extendido más allá de la ciudad y comenzaría a conocerse como el New York game (juego de Nueva York). Durante la Guerra Civil se expandió significativamente cuando miles de soldados de la Unión provenientes de la ciudad de Nueva York lo practicaron en los lugares por donde viajaban. Al finalizar la guerra, el juego se había instituido con el nombre de base ball (beisbol).

Al crecer su popularidad, mucha gente comenzó a ver sus potenciales beneficios económicos. Durante la década de 1850 los propietarios de terrenos habilitaron campos de beisbol para su renta, y los equipos se acostumbraron a recolectar donaciones entre los aficionados para cubrir gastos. El primer estadio de beisbol completamente cerrado fue el Union Grounds construido en Brooklyn, Nueva York en 1862. Este tipo de estadio se hizo popular muy pronto, ya que los dueños podían vender comida y bebida a los espectadores sin tener la competencia de los vendedores de la calle.

El primer equipo de beisbol profesional fue el Cincinnati Red Stockings (1869); siete años después, el 2 de febrero de 1876, ocho clubes se organizan para conformar la National League of Professional Baseball Clubs. En 1901 la Western League, una organización de equipos de ligas menores de gran éxito es convertida en la American League. Dos años más tarde, la National League acordó reconocer a la American League y los campeones de cada liga se enfrentaron en la primera World´s Championship Series en 1903, en una serie a ocho juegos (Pittsburgh Pirates 3, Boston Americans 5).


ARTÍCULOS RELACIONADOS:



POSICIÓN DESIGNADA


 
Beisbol 5 (zona de strike) 
  
 
Compartir este post
Repost0
18 octubre 2007 4 18 /10 /octubre /2007 16:52

Esta ciencia de reciente masificación debido al avance tecnológico alcanzado en los dispositivos utilizados para la captura y registro de los parámetros biológicos, es el estudio de métodos para el reconocimiento de seres humanos basados en uno o más rasgos conductales o físicos. El término se deriva de las palabras griegas "bios" de vida y "metron" de medida.

Implica la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos  o de conducta de un individuo para “verificar” identidades.

En las tecnologías de la información (TI), la autenticación biométrica se refiere a la medición y análisis de las características físicas y del comportamiento humanas con propósito de  autenticación.

Las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, las venas o la geometría de la palma de la mano, representan ejemplos de características físicas (estáticas), mientras que entre los ejemplos de características del comportamiento se incluye la firma y el andar (dinámicas). La voz se considera una mezcla de características físicas y del comportamiento, pero todos los rasgos biométricos comparten aspectos físicos y conductuales.


La huella dactilar se caracteriza por patrones en sus líneas y surcos, clasificados según su rasgo distintivo que puede ser en forma de arco, lazo o espiral; estas líneas, a su vez, se cortan o bifurcan en puntos denominados minucias. La combinación de estas características representan el 80% de los elementos particulares de cada huella y en su conjunto permiten obtener un índice numérico de identificación por medio de algoritmos con precisión de aproximadamente 1/64x109.

Aunque hay registros históricos del uso de la huella dactilar como impronta personal en la antigua Babilonia, China y la India; su catalogación científica y sistemática fue iniciada en 1880 por el médico británico Henry Faulds, una década más tarde su compatriota, Francis Galton, publicó la obra “Fingerprints” donde quedó establecido el sistema de clasificación estandarizado.

En la actualidad, cuando un usuario requiere ser identificado por este medio debe colocar su dedo en un lector (óptico, electromagnético o de presión) que escanea su huella; el procesador asociado analiza sus características particulares dando como resultado un número que es cotejado con la base de datos del sistema. El resultado es un diagnóstico certero en más del 99% de los casos. Los índices de rechazo están relacionados con la exigencia de precisión: si el porcentaje de coincidencia requerido es superior al 85%, la calidad del sensor debe ser mayor  y la morfología del dedo debe permanecer inalterable; caso contrario se puede producir un rechazo erróneo. Otro factor que afecta la efectividad de un lector de alta precisión es el tiempo de respuesta que puede ser significativo en sistemas de Control de Acceso de uso masivo; no obstante, esto puede ser solucionado con la validación 1/1 en lugar de 1/N, con la utilización de un código asociado a un PIN o a una tarjeta de proximidad.

18 de octubre de 2007

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 20:05

CONSTITUCIONES

Constituciones sancionadas: 24

1. 21 diciembre 1811 (Juan Toro, presidente del Congreso)

2. 15 agosto 1819 (Simón Bolívar)

3. 22 septiembre 1830 (José Antonio Páez)

4. 16 abril 1857 (José Tadeo Monagas)

5. 24 diciembre 1858 (Julián Castro)

6. 28 marzo 1864 (Juan Crisóstomo Falcón)

7. 23 mayo 1874 (Antonio Guzmán Blanco)

8. 4 abril 1881 (Antonio Guzmán Blanco)

9. 9 abril 1891 (Raimundo Andueza Palacio)

10. 12 junio 1893 (Joaquín Crespo)

11. 26 marzo 1901 (Cipriano Castro)

12. 27 abril 1904 (Cipriano Castro)

13. 4 agosto 1909 (Juan Vicente Gómez)

14. 13 junio 1914 (Victorino Márquez Bustillos, encargado)

15. 19 junio 1922 (Victorino Márquez Bustillos, encargado)

16. 24 junio 1925 (Juan Vicente Gómez)

17. 22 mayo 1928 (Juan Vicente Gómez)

18. 29 mayo 1929 (Juan Bautista Pérez, encargado)

19. 7 julio 1931 (Itriago Chacín, encargado)

20. 16 julio 1936 (Eleazar López Contreras)

21. 5 julio 1947 (Rómulo Betancourt)

22. 15 abril 1953 (Marcos Pérez Jiménez)

23. 23 enero 1961 (Rómulo Betancourt)

24. 30 diciembre 1999 (Hugo Chávez Frías)

 

Constitución de menor duración: 1928 (1 año, 7 días)

Constitución de mayor duración: 1961 (38 años, 11 meses, 7 días)
Duración promedio por constitución(8 años, 2 meses, 11 días)

MISCELÁNEAS
 

El primer presidente electo por votación universal, directa y secreta fue Manuel Felipe de Tovar, El 10 de abril de 1860.

• Victorino Márquez Bustillos fungió de presidente interino por más de ocho años (1914-1922).
• El período más largo de transiciones democráticas es el actual (1959-1999), aunque Carlos Andrés Pérez fue destituido de su cargo en 1993.
• 15 presidentes no concluyeron su mandato: 10 destituidos, 2 por muerte y 3 por renuncia voluntaria (Vargas, Tovar y Guzmán, en su 3er período).
• Ningún presidente de la República ha sido asesinado durante su gestión
(Delgado Chalbaud lo fue como presidente de la Junta de Gobierno).

• El último atentado contra la vida de un presidente en ejercicio fue el 24 de junio de 1960 (Rómulo Betancourt).
• Los Monagas han sido la única pareja de hermanos presidentes.
• Febrero y marzo son los meses de transición: 16 presidentes han cesado sus funciones y 22 han asumido el poder en este período.
• El mayor porcentaje de votación pos-dictadura por la candidatura presidencial es de 59,76 % (Hugo Chávez, 16 julio 2000).
• En 22 de los 36 mandatos se han sancionado nuevas constituciones.
• 13 de los 28 presidentes han sancionado una constitución.
Juan Vicente Gómez sancionó siete nuevas constituciones.
• El país ha sido designado con los nombres de República de Venezuela, Estados Unidos de Venezuela y República Bolivariana de Venezuela.


"Presidentes Constitucionales de Venezuela" Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.