Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
18 octubre 2007 4 18 /10 /octubre /2007 16:52

Esta ciencia de reciente masificación debido al avance tecnológico alcanzado en los dispositivos utilizados para la captura y registro de los parámetros biológicos, es el estudio de métodos para el reconocimiento de seres humanos basados en uno o más rasgos conductales o físicos. El término se deriva de las palabras griegas "bios" de vida y "metron" de medida.

Implica la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos  o de conducta de un individuo para “verificar” identidades.

En las tecnologías de la información (TI), la autenticación biométrica se refiere a la medición y análisis de las características físicas y del comportamiento humanas con propósito de  autenticación.

Las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, las venas o la geometría de la palma de la mano, representan ejemplos de características físicas (estáticas), mientras que entre los ejemplos de características del comportamiento se incluye la firma y el andar (dinámicas). La voz se considera una mezcla de características físicas y del comportamiento, pero todos los rasgos biométricos comparten aspectos físicos y conductuales.


La huella dactilar se caracteriza por patrones en sus líneas y surcos, clasificados según su rasgo distintivo que puede ser en forma de arco, lazo o espiral; estas líneas, a su vez, se cortan o bifurcan en puntos denominados minucias. La combinación de estas características representan el 80% de los elementos particulares de cada huella y en su conjunto permiten obtener un índice numérico de identificación por medio de algoritmos con precisión de aproximadamente 1/64x109.

Aunque hay registros históricos del uso de la huella dactilar como impronta personal en la antigua Babilonia, China y la India; su catalogación científica y sistemática fue iniciada en 1880 por el médico británico Henry Faulds, una década más tarde su compatriota, Francis Galton, publicó la obra “Fingerprints” donde quedó establecido el sistema de clasificación estandarizado.

En la actualidad, cuando un usuario requiere ser identificado por este medio debe colocar su dedo en un lector (óptico, electromagnético o de presión) que escanea su huella; el procesador asociado analiza sus características particulares dando como resultado un número que es cotejado con la base de datos del sistema. El resultado es un diagnóstico certero en más del 99% de los casos. Los índices de rechazo están relacionados con la exigencia de precisión: si el porcentaje de coincidencia requerido es superior al 85%, la calidad del sensor debe ser mayor  y la morfología del dedo debe permanecer inalterable; caso contrario se puede producir un rechazo erróneo. Otro factor que afecta la efectividad de un lector de alta precisión es el tiempo de respuesta que puede ser significativo en sistemas de Control de Acceso de uso masivo; no obstante, esto puede ser solucionado con la validación 1/1 en lugar de 1/N, con la utilización de un código asociado a un PIN o a una tarjeta de proximidad.

18 de octubre de 2007

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.