Hugo Chávez Frías
Lugar de Nacimiento
Sabaneta, población del norte del estado Barinas.
Fecha de Nacimiento
28 de julio de 1954
Instrucción
Debido a que su madre vivía en un apartado campo barinés fue criado por su abuela paterna Rosa Inés Chávez, en la misma casa de la población de Sabaneta donde había nacido. Estudia la primaria en la escuela Julián Pino de Barinas, y posteriormente en el liceo O´Leary de la misma ciudad llanera, donde alcanza el título de bachiller.
Carrera Militar
Ingresa a la Academia Militar de Venezuela donde el 5 de julio de 1975 recibe, de manos del presidente Carlos Andrés Pérez, el sable que lo distingue como oficial de la promoción Simón Bolívar, con el grado de subteniente. Continúa sus estudios en dicha academia y se gradúa de Licenciado en Artes y Ciencias Militares. En la secuencia lógica de una carrera militar va ascendiendo a los rangos superiores, según la cronología castrense. En 1990 comienza el curso de Estado Mayor, el cual aprueba a pesar de los problemas que debió sortear con una materia que versaba sobre información de operaciones militares. Cursa la maestría en ciencias políticas en la Universidad Simón Bolívar, que queda trunca por la intentona golpista liderada por él en 1992.
Carrera Política
En 1975 funda junto a Joel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta Ortiz en Movimiento Bolivariano Revolucionario, haciendo un juramento en el Samán de Güere. En noviembre de 1982 es investigado por conspiración, detenido y posteriormente liberado. En el seno de las Fuerzas Armadas lidera la conformación de un grupo de oficiales (COMACATE), integrado por comandantes, capitanes y tenientes inconformes con el sistema político imperante. El 4 de febrero de 1992 el teniente-coronel Hugo Chávez Frías, junto con Francisco Arias Cárdenas, Jesús Miguel Ortiz, Joel Acosta Chirinos y otros oficiales de mediana graduación, dirige un intento de golpe de estado que conmocionó a la sociedad venezolana, la cual consideraba erradicados estos pronunciamientos. Al fracasar el movimiento en su intento de tomar el poder en Caracas, el comandante Chávez es capturado y expuesto ante las cámaras de televisión para solicitar la rendición de sus correligionarios en Maracaibo, Valencia y Maracay: «Compañeros, lamentablemente, por ahora, nuestros objetivos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder |...| ya es imposible lograr los objetivos que nos propusimos a nivel nacional...» Sin saberlo, esta aparición televisiva lo catapultaría posteriormente a la presidencia de la República, ya que le dio la oportunidad de ser conocido a escala nacional. Derrotado, fue encarcelado por dos años y finalmente sobreseído por el presidente Caldera. Ya en libertad, y con los derechos políticos intactos (hecho posible sólo en una democracia suficientemente madura y consolidada) se dedica a la conformación del Movimiento Quinta República (M.V.R.), con el cual opta a la primera magistratura en las elecciones de 1998. Inicia una agresiva campaña, centrada en la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, la erradicación de las cúpulas partidistas del «puntofijismo» y la disolución del Congreso; que capta a una mayoría harta de promesas incumplidas y ávida de justicia social. En esta contienda debe enfrentar a Henrique Salas Römer, Irene Sáez, Luis Alfaro Ucero y siete candidatos más, entre los cuales figuran dos generales retirados.
Toma de Posesión
En elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998 el comandante Hugo Chávez Frías obtiene el 56,20% de los votos válidos, derrotando una coalición de los principales partidos políticos del país en torno a Salas Römer. El 11 de diciembre es proclamado Presidente de la República para el período 1999-2004. Toma posesión el 2 de febrero de 1999 en medio de una controversial transmisión de mando en la cual expresa: «Juro ante esta moribunda Constitución...»
Gestión de Gobierno
Al poco tiempo de asumir la presidencia Hugo Chávez logró cumplir los objetivos políticos que se había propuesto al llegar al poder: sancionó una nueva Constitución «bolivariana» que acogía sus lineamientos y que le permitió relegitimarse en julio de 2000 para un período de seis años, gracias al abrumador apoyo con que contaba para la fecha, con un porcentaje (59,76%) nunca antes alcanzado por candidato presidencial alguno desde la instauración del sistema democrático. Con este apoyo, y habilitado para legislar, promulga algunas polémicas leyes que propician un paro cívico nacional en diciembre de 2001; el cual tiene como respuesta la radicalización del gobierno chavista. Cuatro meses más tarde es convocado un nuevo paro nacional que, a raíz del trágico desenlace de los acontecimientos del 11 de abril de 2002, provoca que el Alto Mando Militar desconozca la autoridad de Chávez y solicite su renuncia, la cual aceptó. Se suceden, entonces, una cadena de absurdos acontecimientos que involucran el confinamiento de Chávez, una ridícula asunción del poder por parte del presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, y la restitución del depuesto Comandante en la presidencia de la República. La situación política es sumamente inestable, al punto de que el 15 de agosto de 2004, por primera vez en la historia venezolana, se lleva a cabo un referendo revocatorio (previsto en la Constitución de 1999) cuyo controvertido resultado ratifica al Presidente en su cargo con un 59,10%. A partir de entonces Chávez se dedica a consolidar su poder personal: en mayo de 2005 proclama que su «revolución bolivariana» entraba en su fase de construcción del «socialismo del siglo XXI», con lo cual extrema la búsqueda del control de los otros poderes del Estado. Como protesta ante el evidente ventajismo electoral, en diciembre de ese mismo año la oposición se retira de las elecciones legislativas, dejando el camino expedito a los propósitos continuistas del caudillo llanero. En este sentido, en diciembre de 2007 se lleva a cabo un referendo «aprobatorio» de la reforma de sesenta y nueve artículos de la Constitución que, lógicamente, incluía la posibilidad de reelección indefinida. Aunque esta reforma es negada por decisión mayoritaria (los resultados oficiales nunca fueron entregados en su totalidad), y después de que los candidatos «revolucionarios» alcanzaron el triunfo en dieciocho de las veintitrés gobernaciones de estado, Chávez vuelve a lanzar su propuesta continuista que finalmente logra en referendo consultivo del 15 de febrero de 2009, el cual le permite optar a una nueva reelección en diciembre de 2012. Luego de obtener ingentes ingresos por la elevada renta petrolera, dilapidados en el financiamiento político nacional e internacional del «socialismo del siglo XXI», el país se convierte en un hervidero de inconformidad que ve decrecer paralelamente la popularidad del inquilino de Miraflores y las libertades políticas de quienes lo adversan. En junio de 2011 le es diagnosticado un cáncer que lo llevó en varias ocasiones a la Cuba de su entrañable tutor, para un tratamiento médico mantenido en el más abyecto secreto, y cuyo artificioso manejo propagandístico le permite recuperar posiciones en la preferencia electoral de cara a la reelección presidencial. La forma en que fue ignorada la división de poderes y violados los derechos fundamentales como la propiedad privada, la libertad de expresión y de disenso; así como muchos de los principios democráticos contemplados en la legislación vigente, obligó a los venezolanos a mantener una continua lucha en el intento de reinstaurar la maltratada y casi moribunda Constitución de 1999. Bajo una enorme sombra de dudas con relación al automatizado sistema electotal, y ante masivas denuncias de ventajismo y abuso de poder; Hugo Chávez vuelve a las urnas, esta vez ante un candidato que representa a la casi totalidad de la oposición venezolana: el gobernador Henrique Capriles Radonski.
Vida Posterior
Luego de ser reelecto en comicios realizados el 7 de octubre de 2012 para el período presidencial 2013-2019, se traslada a Cuba nuevamente para ser intervenido quirúrgicamente por cuarta vez del cáncer que lo afectaba desde 2011. Debido a su encubierta convalecencia no pudo tomar posesión del cargo el 10 de enero de 2013 como establece la Constitución; y el día 5 de marzo de 2013 a las 4:25 de la tarde fallece en la ciudad de Caracas.
“Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001