Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
4 febrero 2012 6 04 /02 /febrero /2012 02:39

goebbels"Si una men­tira se repite sufi­cien­te­mente, acaba por convertirse en verdad"

Joseph Goebbels (1897-1945). Ministro de Propaganda de la Alemania Nazi.

El día 24 de enero de 1848 es un día de luto para las leyes venezolanas. Bajo la Presidencia de José Tadeo Monagas ocurre el ataque armado al Congreso Nacional.

En enero de 1948 la mayoría de los diputados al Congreso pretendían enjuiciar al Presidente de la República; lo acusaban de haber “ejercido facultades extraordinarias ilegalmente; de emplear la fuerza armada sin consentimiento del Consejo de Gobierno y de haber ejercido la administración fuera de la capital”, todo lo cual era contrario a lo dispuesto por la Constitución. En la tarde del día 24 el doctor Tomás José Sanabria, secretario de Interior y de Justicia, llega a la Cámara Baja para entregar el mensaje anual presidencial, luego de lo cual es obligado a permanecer allí para informar acerca del grave estado de agitación reinante en la ciudad; este suceso fue interpretado por el Ejecutivo como el arresto de Sanabria por parte de los congresistas. Aunque es difícil establecer como comenzaron las agresiones, los disparos de fusiles y revólveres obligaron a la disolución de la sesión de la Cámara Baja, cuyos miembros intentaron escapar por balcones y tejados, siendo ultimados algunos de ellos. En total hubo ocho víctimas fatales, cuatro de ellas diputados: Juan García, Francisco Argote y José Antonio Salas, quienes quedaron en el sitio y Santos Michelena, quien muere mes y medio más tarde a consecuencia de una herida de puñal recibida ese día. El día siguiente representantes del Ejecutivo, con Monagas a la cabeza, acuden a diferentes legaciones para conminar a los diputados allí refugiados a reanudar las sesiones del Congreso; tras lograrse el quórum el Congreso declara establecido el orden constitucional y otorga poderes especiales al Ejecutivo en materia de orden público. A partir de entonces los poderes Legislativo y Judicial pierden su independencia y se someten a la voluntad del Presidente de la República; sirviendo de instrumento complaciente al personalismo entronizado en el poder.

Al año siguiente, por Ley del 14 de marzo de 1849 Monagas declara el 24 de enero de cada año junto con el 5 de julio, «grandes días de la independencia y de la libertad de los venezolanos», ya que «en 24 de enero de 1848, agotado el sufrimiento bajo una nueva y odiosa tiranía que rebosaba en abusos y pretensiones retrogradantes y destructoras, supo el pueblo espontánea y valientemente recobrar su dignidad sosteniendo los fueros de su libertad». Nueve años más tarde, por decreto del 19 de junio de 1858, Julián Castro lo suprimió «entre los grandes días».

El 2 de diciembre de 1952 se consumó un Golpe de Estado. Marcos Pérez Jiménez desconoció el triunfo electoral de la oposición.

Luego del derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos (24 noviembre 1948) se instaura una Junta Militar de Gobierno integrada por el coronel Carlos Delgado Chalbaud, el teniente-coronel Luis Felipe Llovera Páez y el mayor Marcos Pérez Jiménez. Dos años más tarde (13 de noviembre) es asesinado su presidente, Delgado Chalbaud, y sustituido por el Dr. Germán Suárez Flamerich, un títere de Pérez Jiménez. El 30 de noviembre de 1952 la Junta convoca a elecciones para designar una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. El oficialista Frente Electoral Independiente se enfrenta a COPEI, dirigido por Rafael Caldera, y a Unión Republicana Democrática, dirigida por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry; URD fue apoyado por los clandestinos Acción Democrática y el Partido Comunista. Cuando a finales del mismo día los primeros resultados mostraron que URD se perfilaba como ganador, el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y dos días después, 2 de diciembre, Marcos Pérez Jiménez proclama su victoria electoral asumiendo de facto la Presidencia Provisional de Venezuela. A partir de entonces consolida su régimen por medio de la Seguridad Nacional que se encargó de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, sometiéndolos a cárcel y a las más despiadadas torturas.

Las obras construidas por el dictador son frecuentemente esculpidas o, incluso, diseñadas con su monograma; y el 2 de diciembre de cada año es celebrado como día festivo. En 1957, Pérez Jiménez mediante un plebiscito se hizo reelegir fraudulenta-mente como Presidente para el período 1958-1963; un mes más tarde (23 de enero de 1958) huye a Santo Domingo en "La Vaca Sagrada". La Urbanización “2 de Diciembre”, construida y bautizada por el dictador, es renombrada “23 de Enero”.

El 4 de febrero de 1992 Venezuela es testigo de un sangriento Golpe de Estado protagonizado por un grupo de militares de graduación media que, faltando a su juramento y violando la Constitución Nacional, utilizaron las armas con las que debían defender la República para obtener el poder. Su líder: el teniente-coronel Hugo Chávez Frías.

Después de este fallido intento, en el cual según cifras conservadoras murieron al menos trescientos venezolanos, sus ineptos líderes son encarcelados, a pesar de lo cual, y con la complicidad de varios oficiales generales, intentan un segundo Golpe en poco menos de diez meses; igualmente sangriento, igualmente torpe e igualmente fallido. Después de dos años de reclusión en condiciones privilegiadas, su causa es sobreseída por el recién electo presidente, Rafael Caldera, manteniendo intactos sus derechos políticos (?). Ya en plena libertad, luego de denigrar del sistema electoral y llamar a la abstención en elecciones regionales y legislativas, en 1998 Hugo Chávez opta a la Presidencia de la República y gana las elecciones del 6 de diciembre sin contar con ninguna maquinaria partidista; a pesar de ello las instituciones independientes garantizan su triunfo y el 2 de febrero de 1999 toma posesión. Inicia, entonces, una acción de gobierno corrupta y sectaria que ha secuestrado todos los poderes públicos, ha conculcado las libertades políticas de los venezolanos, y hundido al país en su peor crisis política desde 1958.

Luego de trece años de nefasto gobierno y en campaña abierta para una nueva reelección que lo mantendría indefinidamente en el poder, impone a las Fuerzas Armadas Venezolanas la obligación de celebrar el día 4 de Febrero como “día de la dignidad nacional”, “semilla de la patria nueva” e, incluso, "gesta independentista". Para ello organiza un ostentoso desfile militar en el que reitera que “la fuerza armada es chavista”.

Venezuela siempre ha sabido retomar los cauces de la libertad y la dignidad, esta vez no será la excepción…

“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios, sino sobre las faltas de los demócratas”, Albert Camus (1913-1960). Filósofo francés.

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.