Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:55

Juan Crisóstomo Falcón

Lugar de Nacimiento

En el pueblo de Tabe ubicado en la penín-sula de Paraguaná, en el estado que hoy lleva su nombre.

Fecha de Nacimiento

27 de enero de 1820

Instrucción

Sus primeras letras las recibe en el am-biente familiar y pueblerino de la aldea de Buena Vista. Estudia en el Colegio Nacional de Coro de don Mariano Rendiles. Aficio-nado al estudio empírico, Juan Crisóstomo, ávido lector, obtiene en su adultez  una vasta cultura por medio de los clásicos de la literatura, a los cuales dedica sus innumerables horas de ocio. Dotado de una singular sensibilidad llega a dominar varios idiomas, y desarrolla una especial afición por la poesía.

Carrera Militar

En 1846 funge como oficial de milicias, para 1848 ostenta la comandancia de milicias en Coro. Es transferido a Maracaibo como comandante de armas en 1849. El 7 de abril e 1851 es ascendido a coronel de infantería por el Congreso de la República y a general de brigada el 13 de mayo de 1854. El Senado aprueba su ascenso a general de división el 26 de abril de 1856. En enero de 1858 asume la jefatura de operaciones de Occidente. Asciende a general en jefe de los ejércitos federales en julio de 1859 y, finalmente, es nombrado mariscal por la Asamblea de la Federación el 25 de diciembre de 1863. Su singular carrera militar muestra veinte acciones ganadas de las veinticuatro que comandó.

Carrera Política

Con el triunfo de la Revolución de Marzo de 1858, y debido al manifiesto respaldo que dio al depuesto régimen, Falcón va al exilio en Curazao. El 20 de febrero de 1859 estalla el movimiento que recoge en mucho el descontento social reinante, y que coloca circunstancialmente a Falcón a la cabeza de las huestes federalistas. Su afinidad personal con Ezequiel Zamora así como los lazos familiares que les unen (Zamora había casado con su hermana) será determinante en los acontecimientos que se precipitan y que, luego de transitar la sangrienta y ominosa Guerra Federal le llevarán a la presidencia de la República. Desde las Antillas, donde Falcón organiza la logística en apoyo de la revolución, Zamora invade Venezuela, avanza en triunfal campaña y el 25 de noviembre alcanza resonante triunfo en Santa Inés. Desembarca Falcón en Palma Sola. Se sucede el sitio de San Carlos, donde pierde la vida su cuñado y correligionario. Queda solo a la cabeza de la revolución. El 17 de febrero de 1860 sufre severa derrota en la sabana de Coplé, cerca de San Fernando, por lo que debe marchar al exilio en Haití. Vuelve Falcón a Venezuela y retoma la dirección del movimiento federalista que cada día gana más seguidores. Inicia negociaciones con el gobierno dictatorial de Páez y el 8 de diciembre de 1860 se discuten términos de acuerdo que no son aceptados, por lo que se reanudan las hostilidades. En los meses sucesivos recrudecen los odios viscerales y se cometen las mayores atrocidades de lado y lado. Finalmente el 22 de mayo de 1863, y después de varios intentos de acuerdo, se firma el tratado de Coche que pone fin a la injustificable guerra, y catapulta a Juan Crisóstomo Falcón a la primera magistratura de la República.

Toma de Posesión

El 15 de junio de 1863 se reúne en La Victoria la asamblea convocada por mandato del tratado de Coche, y nombra a Juan Crisóstomo Falcón Presidente provisional de la República, hasta la designación oficial por parte de una Asamblea Constituyente, que el 24 de diciembre ratificaría su mandato. La Constitución sancionada en 1864 contemplaba períodos gubernamentales de cuatro años, el 1° de octubre se realizan los comicios para la elección del presidente de la República y otras autoridades ejecutivas y legislativas. Las dos cámaras del Congreso Nacional se reúnen el 18 de marzo de 1865 para efectuar el escrutinio de los votos; el mariscal Juan Crisóstomo Falcón resulta vencedor en diecinueve de los veinte estados, y es nombrado Presidente Constitucional.

Gestión de Gobierno

Las grandes expectativas creadas por el triunfo de la Federación se ven prontamente defraudadas. A pesar de haberse reestructurado la República con la sanción de una nueva constitución que creaba un nuevo orden territorial, y la redacción de un decreto de garantías que pretendía reivindicar a la sociedad civil; la incapacidad manifiesta de un presidente que parecía desdeñar el poder dio al traste con la planificada recuperación del País. El descontento se hace evidente y da sustento a la Revolución Azul que desde oriente se abalanza sobre un Gobierno que frecuente e irresponsablemente alterna a los encargados del Ejecutivo.

Entrega

El 28 de abril de 1868 el mariscal Falcón se separa definitivamente del poder: «Es tiempo ya de cumplir mi palabra solemnemente empeñada a la nación: retirarme del poder, dejándola árbitra de su suerte». El general Manuel Bruzual queda encargado del Ejecutivo.

Vida Posterior

El 4 de junio de 1868 sale Falcón de Venezuela con destino a Curazao donde deja testamento sobre su cuantiosa fortuna. Aquejado de salud se retira a Europa (mayo 1869 - enero 1870). «Cuando se tienen tantos desengaños, y cuando se ha sufrido tanto, valor se necesita, no para morir, sino para soportar la vida». La muerte lo alcanza en Martinica el 29 de abril de 1870. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1874.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:50

Manuel Felipe de Tovar

Lugar de Nacimiento

Caracas, actual Distrito Capital.

Fecha de Nacimiento

1ro de enero de 1803

Instrucción

Hijo de familia de rancio abolengo, descendiente de los fundadores del país; recibe esmerada educación en la culta Caracas de la época. A los dieciocho años es enviado a Europa para complementar su instrucción: cursa estudios en el cole-gio «San Luis de los Inválidos», en París, y posteriormente se dirige a la muy con-servadora Inglaterra donde profundiza sus conocimientos universales, con espe-cial énfasis en las ciencias humanísticas.

Carrera Política

Regresa de Europa en 1829, comienza pronto a formar parte activa en los acontecimientos políticos que revolucionaron la época, y que le convierten  en presidente del Ayuntamiento de la ciudad que lo vio nacer. Como militante de las filas del partido Conservador, es electo diputado al Congreso. En 1835 es ferviente defensor de la institucionalidad representada en el presidente Vargas, y participa activamente en su restitución en la primera magistratura. Forma parte de la comisión que en 1836 reestructura el escudo de la República. En 1840 contribuye en la creación del periódico «El Venezolano». Apoya la iniciativa del sabio Agustín Codazzi para la implantación de colonias agrícolas europeas, y dona unos terrenos en las zonas montañosas centrales donde posteriormente serán fundados El Jarillo y la Colonia Tovar. En 1857, como senador de la República, se convierte en dirigente principal del grupo caraqueño que organiza la reacción contra Monagas y que aprueba la selección de Castro como jefe militar de Venezuela. En marzo de 1858 es nombrado secretario de Interior y Justicia del primer gabinete de gobierno de Julián Castro. En la convención de Valencia reunida el 5 de julio es electo primer consejero del Consejo de Gobierno (había obtenido tres votos para la presidencia de la República). El 18 de agosto de 1858 se encarga del Poder Ejecutivo en ausencia del Presidente provisional. Es nombrado Vicepresidente de la República en enero de 1859. El presidente Castro se separa del poder alegando enfermedad, por lo que Manuel Felipe de Tovar, en su carácter de vicepresidente, se coloca al frente del Ejecutivo el 7 de junio; aunque sólo por cinco días ya que el cínico Castro se reincorpora intempestivamente. Ante la inminente caída del régimen, y temiendo una violenta reacción liberal, el 30 de julio de 1859 Tovar se embarca para Puerto Cabello, pero el 29 de septiembre del mismo año, de vuelta en Caracas, se encarga de la presidencia de la República ante la forzada renuncia de Castro. La Guerra Federal se encuentra en su apogeo, las tropas gubernamentales alternan triunfos y derrotas con los federales. El país se encuentra en gran tensión y al grito de «viva la federación, mueran los godos» se exacerban las pasiones. En este ambiente de desasosiego se convoca a elecciones nacionales para escoger Presidente y Vicepresidente, por vez primera por votación directa, universal, libre y secreta. Podrán sufragar todos los varones casados o mayores de veinte años.

Toma de Posesión

Tovar ha estado encargado de la presidencia desde el 29 de septiembre de 1859. El 10 de abril de 1860 el Congreso procede al escrutinio de los votos. Tovar obtiene 35.010, Pedro Gual 4.389 y Páez 746. La vicepresidencia la gana Gual con 26.269 votos. El 12 de abril de 1860, en el templo de San Francisco, sede del Poder Legislativo, Manuel Felipe de Tovar se juramenta ante el Congreso como presidente constitucional de la República de Venezuela.

Gestión de Gobierno

Los intentos de este calificado humanista por rescatar al país del caos y la anarquía reinante, son obstaculizados por las intrigas de poder en que se ven envueltos los hombres que lo rodean. En medio del hambre y la miseria que asolan a la República en plena Guerra Federal, los partidarios del gobierno se dividen en «legalistas», que le apoyan, y «dictatorialistas», que secundan a Páez. Claudica ante las circunstancias avasallantes: «...que mi nombre no sirva de pretexto a la prolongación de la guerra».

Entrega

El 20 de mayo de 1861 el presidente Tovar presenta su renuncia ante el  Congreso con el siguiente discurso: «He cumplido hasta hoy con el deber que me impuse al aceptar el cargo de Presidente de la República; y sin excusar sacrificios de ningún linaje, he sostenido y defendido la Constitución. Pero en medio de la lucha contra los rebeldes, se me han creado obstáculos de todo género; aún por hombres que, como yo, habían jurado también sostenerla...»

Vida Posterior

Tovar permanece en Caracas hasta diciembre de 1861, cuando se dirige a Francia en compañía de su desquiciada esposa. Se radica en Epinay sur Seine, al norte de París. Allí lo sorprenderá la muerte el 21 de febrero de 1866.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:45

Julián Castro

Lugar de Nacimiento

En las inmediaciones de Caracas, cercano al pueblo de Petare, jurisdicción del actual estado Miranda.

Fecha de Nacimiento

19 de octubre de 1810

Instrucción

Recibe una educación descuidada y rudi-mentaria que poco aporta a la formación de su frágil espíritu y acomodaticia conciencia.

Carrera Militar

A los veinte años de edad alcanza el título de alférez, posiblemente en la escuela Codazzi, donde pudo haber sido compañero de estudios de Zamora y Falcón. Para 1835 funge de comandante del batallón Anzoátegui de Caracas. En 1845 alcanza el grado de subteniente. Con el grado de capitán, en 1847 derrota a Zamora en el sito de Los Leones, en Carabobo. En 1854 es ascendido a general de brigada y ostenta el cargo de comandante de armas de Carabobo. Dos años más tarde asciende a general de división, gracias a la astuta y cambiante condición que le mantuvo permanentemente cercano a las cúpulas de poder, llegando inclusive a prestar servicio como espía en la vigilancia de Antonio Leocadio Guzmán, que se encontraba exilado en Curazao.

Carrera Política

Su audaz carrera política comienza de la mano de Pedro Carujo, cuando siendo guardia presidencial le secunda en la Revolución de las Reformas que tuvo lugar en 1835 contra el presidente Vargas. En 1837 es acusado del asesinato de Francisco Sucre, y se le encarcela en el oriente del país. Al ser decretada su libertad un año más tarde, se genera una viva protesta de la sociedad civil que lo consideraba responsable del crimen del cual se le había acusado. Bajo las órdenes de Páez, combate la insurrección campesina de Zamora y Rangel; pero, en muy poco tiempo, vuelve sus armas contra el Centauro cuando éste intenta combatir el autocrático gobierno monaguense. Para 1856 logra ser nombrado gobernador de la provincia de Carabobo, desde donde comienza a conspirar contra su jefe y amigo José Tadeo Monagas. En julio de 1857, en manifiesto público, niega formar parte de conspiración alguna en contra del régimen. Pero, el 5 de marzo de 1858 encabeza la llamada Revolución de Marzo en contra del gobierno de Monagas. Al día siguiente una convención de diputados le encarga la organización provisional de la República. El 10 de marzo publica una proclama en la cual expone su disposición a rescatar a Caracas de la «ominosa opresión en que la retiene el bárbaro (Monagas)». El 14 de marzo llega a La Victoria al mando de cinco mil hombres y cuatro días después, luego de la renuncia del Presidente ocurrida el 15 del mismo mes, hace su entrada triunfal a Caracas.

Toma de Posesión

El 18 de marzo de 1858 asume de facto el poder, recibiéndolo de manos de Pedro Gual, jefe de la Junta Provisional de Gobierno. El 9 de julio de 1858 se reúne la Convención de Valencia con la intención de elegir al Presidente provisional, Castro logra 92 votos contra 10 de Pedro Gual, 3 de Manuel Felipe Tovar y 2 de Fermín Toro. El 5 de enero de 1859 se juramenta ante la Convención de Valencia que lo había nombrado el día anterior como Presidente interino.

Gestión de Gobierno

No hay consistencia alguna en la gestión presidencial de Castro. Fue catapultado al poder sin seguir ningún ideal específico. Su ambivalente personalidad se amoldaba a los más disímiles principios mientras fuese beneficioso para sus propósitos. La grave crisis política de la época se vio potenciada con su actuación, precipitando los acontecimientos que desembocarían en la fratricida Guerra Federal.

Entrega

El 1° de agosto de 1858 el general Julián Castro es depuesto por un golpe de estado en el cual participan tanto federalistas como conservadores.

Vida Posterior

Luego de firmar su renuncia a presidencia de la República, Castro es hecho prisionero y conducido a La Rotunda, donde permanecerá por varios meses. Se le sigue juicio por traición a la patria y en agosto de 1860 es declarado culpable por un Gran Jurado, por lo que es desterrado. Once años después regresa al país bajo la protección de Antonio Guzmán Blanco. En 1872 participa en la campaña en contra de Matías Salazar, caudillo llanero alzado contra el gobierno de turno. Castro se radica en Valencia donde muere un   12 de junio de 1875.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:43

... viene de "La Constitución sirve para todo"

JT Monagas 2José Tadeo Monagas

 

Los hilos del poder

 «...yo me retiro, señores, después de cuatro años de cuidados y fatigas, con la grata idea de volver al hogar doméstico». Una vez entregado el poder a su hermano José Gregorio manifiesta su propósito de dedicarse a la atención de los negocios familiares; no obstante, sigue participando activamente en la vida política del país y ejerce enorme influencia sobre su presi-dencial hermano, en cuyo gobierno, a pesar de la oposición de los ministros gregorianos, «sugiere» nombramientos que mantienen una viva participación de los sectores tadeístas. Al convocarse a elecciones presidenciales para el período sucesivo (los sectores oficiales son determinantes a la hora de designar candidatos), el nombre de José Tadeo se mantiene como única alternativa.

Aclamación electiva (segundo mandato)

397 de los 398 electores aclaman a José Tadeo Monagas como presidente de la República el 20 de febrero de 1855. La única voz que dignamente se opuso a la imposición de un Ejecutivo omnipresente fue la de Fermín Toro. La toma de posesión tiene lugar el 31 de enero de 1855 al juramentarse ante el Congreso de la República.

Gestión de Gobierno

Una vez instalado en el poder por segunda vez y consolidada su autoridad, Monagas se dedica a la reorganización del Estado. Luego de sancionar un nuevo ordenamiento territorial logra del complaciente Congreso una reforma a la Constitución de 1830, que aumenta el período presidencial de cuatro a seis años y permite la reelección inmediata. Impone en la vicepresidencia de la República a su yerno, el coronel Francisco José Oriach. La indignación degenera en conspiración. El 5 de marzo de 1858 se produce un alzamiento en Valencia encabezado por Julián Castro que reclama la renuncia del Presidente, la cual se produce diez días después.

Entrega

El 15 de marzo de 1858 el presidente Monagas renuncia ante el Congreso sin haber concluido su período presidencial, y se refugia en la Legación de Francia establecida en Caracas.

Vida posterior

José Tadeo Monagas va dos años al exilio. En 1861 vuelve a Venezuela y se establece en el oriente del país. En 1868, con 83 años a cuestas, encabeza la llamada Revolución Azul que desde Barcelona logra tomar la capital el 25 de julio, derrocando al presidente Falcón. Impone a Guillermo Tell Villegas en el Ejecutivo (él ejercía el poder abiertamente) y logra que una mayoría de los estados lo escoja para la presidencia de la República, no llega a posesionarse. El viejo caudillo sería vencido en su batalla final: su ya cansado organismo sucumbe ante una afección respiratoria y muere en El Valle, el 18 de noviembre de 1868, a los 84 años de edad.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:40

José Gregorio Monagas

Lugar de Nacimiento   

Hacienda «El Roble», cerca de Aragua de Barcelona, población del actual estado Anzoátegui.

Fecha de Nacimiento

4 de mayo de 1795

Instrucción

Recibe una instrucción bastante rudi-mentaria en la casona del hato de los  llanos orientales, donde había nacido. De muy joven trabaja en las labores propias de la ganadería haciéndose hábil jinete y ducho en el manejo de la peonada de las haciendas familiares.

Carrera militar

Cuenta apenas quince años al estallar las revueltas posteriores a la declaración de la independencia patria. Junto con su inseparable hermano José Tadeo participa, con rango de soldado raso, en las guerrillas de resistencia contra las tropas realistas. Luego de su incursión guerrillera forma parte del ejército de oriente y asciende a oficial de caballería. Participa en diferentes batallas sumando triunfos y padeciendo derrotas, siempre bajo la sombra de su protector hermano mayor. Para 1821 ostenta el grado de coronel. A finales de 1824 viaja al Perú, encabezando un poderoso refuerzo militar de apoyo a los patriotas, pero llega después de desarrollada la decisiva batalla de Ayacucho, por lo que se desplaza a El Callao. En 1827 es ascendido a general de brigada por Bolívar. El Congreso de la República lo asciende a general de división el 22 de marzo de 1849, y a general en jefe el 10 de abril de 1854.

Carrera Política

En octubre de 1822 José Tadel Monagas, comandante general de la provincia de Bar-celona, propone al coronel José Gregorio Monagas como comandante de armas de Barcelona. El nombramiento es cuestionado por el intendente comandante general del Departamento por lo que José Tadeo se dirige a instancias mayores, en Bogotá, y logra la aprobación por parte de Santander, el 7 de enero de 1823. Luego de la campaña que le llevó al sur en 1824, vuelve a Barcelona donde se dedica a la atención de los negocios familiares. Los constantes enfrentamientos en que su hermano se ve envuelto le llevan de vuelta al ruedo político, y es premiado por éste con el grado de general de división. Debido a la imposibilidad de optar a la reelección a la que aspiraba su hermano, José Gregorio se convierte en el depositario de los intereses políticos de los Monagas. Sin abandonar su casona de Barcelona, a pesar de una opaca e intrascendente trayectoria, y debido a la poderosa influencia que ejerce José Tadeo, se convierte en la primera opción a sucederlo en la presidencia de la República. Debe enfrentar en la contienda electoral a políticos de la talla de Antonio Leocadio Guzmán, quien acaparaba las simpatías de la silenciada mayoría; y a figuras como Fermín Toro, José María Vargas y Andrés Navarte, duchos en las lides electorales.

Toma de Posesión

Luego de las elecciones de 1850, y a pesar de no haber hecho nada más que aceptar la candidatura, es designado como Presidente de Venezuela el general José Gregorio Monagas. Logra 203 votos de 321 posibles. A pesar de la poderosa influencia de su hermano, no alcanza una mayoría calificada, por lo que el Congreso realiza una segunda vuelta, donde obtiene 65 votos de los 80 asistentes. Luego de ser notificado de su triunfo se traslada a Caracas y toma posesión del cargo el 5 de febrero de 1851.

Gestión de Gobierno

Durante su mandato prevaleció el desorden administrativo, del cual la familia Monagas obtuvo ventajosas prebendas al adquirir tierras y propiedades a precios irrisorios. La ineficiente y a veces cómplice indiferencia con que se enfrentaron problemas tales como el abigeato y el contrabando permiten su incremento a niveles alarmantes. El ambiente político se ve enrarecido por el enfrentamiento entre «tadeistas» y «gregorianos» en la lucha por acceder a las cúpulas del poder, aunque los hermanos se mantenían en una «discordia armoniosa». Hay conatos de pronunciamientos revolucionarios de algunas facciones conservadoras, prontamente sofocados por las milicias oficiales. Un hecho rescatable de esta gestión lo constituye la abolición de la esclavitud. Este decreto ameritó, sin embargo, la emisión de «vales de abolición» para la indemnización de los propietarios, debido a que las exhaustas arcas públicas no cubrían los cinco millones de pesos necesarios para tal fin.

Entrega

Continúa la sucesión nepótica y el 20 de enero de 1855 José Gregorio Monagas hace entrega del mandato a su hermano José Tadeo, quien volvía a ejercer la presidencia de la República después de cuatro años.

Vida Posterior

Al entregar la primera magistratura, José Gregorio Monagas es nombrado jefe de las Fuerzas Armadas, cargo que ejerce hasta el derrocamiento de su hermano en 1858. Se retira a su hacienda y se dedica a las labores propias de un terrateniente. Es hecho prisionero en Barcelona y encarcelado en Puerto Cabello, posteriormente es trasladado al castillo de San Carlos, en Maracaibo, donde muere el 15 de julio de 1858. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 13 de noviembre de 1872.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela" Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:38

JT Monagas 1José Tadeo Monagas

Lugar de Nacimiento

Maturín, capital del estado que hoy lleva su nombre.

Fecha de nacimiento

28 de octubre de 1784

Instrucción

Recibe una educación muy elemental. A-prende a leer y escribir, a sumar y restar, y algunas nociones de doctrina cristiana. Se convierte, sin embargo, desde peque-ño en hábil jinete, y en trabajador labo-rioso e incansable. Monagas crece en los llanos orientales, región aislada y poco desarrollada cuya principal actividad es la ganadería.

Carrera militar

Monagas abraza la causa patriota cuando en marzo de 1813 debe actuar en defensa de su ciudad natal bajo las órdenes de Santiago Mariño. En diciembre de 1814 es tomada Maturín por las tropas realistas, Monagas pierde a su padre y tres hermanas pero logra escapar milagrosamente. Llega al delta del Orinoco, desde donde se dirige en campaña hacia El Tigre y posteriormente a Barcelona. En 1816 es nombrado comandante por los jefes revolucionarios de la región. Continuó combatiendo a los realistas, al mando de un ejército de guerrillas que ya contaba con más de mil hombres. Se dirige a Angostura y a partir de 1817 acompaña a Bolívar en las batallas que tuvieron lugar en el oriente del país. A los treinta y tres años de edad es nombrado general de brigada. En 1818, en ausencia del Libertador, se encarga de la defensa de la ciudad de Angostura. Combate en 1819 bajo las órdenes de Bermúdez como comandante de caballería. En junio de 1821 participa en la triunfal Batalla de Carabobo, y en octubre es ascendido a general de división.

Carrera Política

Al finalizar la guerra, Monagas se concentró en la administración de sus tierras, formó su familia y aumentó la fortuna familiar. Basado en el prestigio alcanzado por sus logros militares, va consolidando un poder que lo catapulta como caudillo regional. En 1827 es nombrado Gobernador de la provincia de Barcelona. Llega el año 1830, Venezuela declara su separación de la Gran Colombia. En abierto enfrentamiento a Páez, Monagas desconoce su decreto separatista y clama por la unidad grancolombiana. Luego de varios intentos de arreglo se acuerda un armisticio que termina la rebelión. Monagas se traslada a sus tierras de El Tigre, donde permanece los próximos años. En 1835 respalda la Revolución de la Reformas enfrentándose de nuevo al poder constituido. Con el armisticio de Pirital vuelve a ser exculpado y retoma la administración de los negocios familiares en el oriente del país, posteriormente es nombrado segundo jefe militar del ejército por el presidente Soublette. El general Monagas mantuvo intactas sus aspiraciones de intervenir activamente en la política nacional. Para las elecciones presidenciales de 1847 la disputa se centra entre cuatro candidatos: Bartolomé Salom, Antonio Leocadio Guzmán, José Félix Blanco y José Tadeo Monagas, quien cuenta con el apoyo de Soublette y Páez.

Toma de Posesión (primer mandato)

El 23 de enero de 1847 los 319 electores escogidos para tal fin emiten su voto para la escogencia del futuro presidente. Monagas obtiene 107 votos y es nombrado Presidente de la República para el período 1847-1851. El quinto período constitucional comienza el 1ro de marzo de 1847, cuando el general José Tadeo Monagas se juramenta ante el Congreso que será objeto de su agresión once meses más tarde.

Gestión de Gobierno

Este período de gobierno se caracteriza por el abierto enfrentamiento que mantuvo Monagas con el Legislativo, lo que degeneró en el asalto al Congreso en 1848. Precariamente se mantiene el hilo constitucional con el manejo despótico del poder que ejerce el Presidente y que le llevó a expresar: «...la Constitución sirve para todo». Influye decisivamente en la elección de su hermano menor como su sucesor.

Entrega

José Tadeo Monagas es sucedido en la presidencia de la República por su hermano José Gregorio. Ante el Congreso de la República hace entrega del poder el 20 de enero de 1851.

Vida Posterior

Al finalizar su período constitucional y luego de entregar la primera magistratura, Monagas continuará ejerciendo una gran influencia política, que lo mantendrá alternativamente en el ejercicio del poder o acosado por éste.

Sigue:  Monagas, segundo mandato...

 

"Caudillismo nepótico"

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001 

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:37

... viene de "Honorabilidad militar y civil"

Soublette 2Carlos Soublette

Actividad Política
  

Al concluir su primer mandato, donde había dado ejemplo de tolerancia a pesar de la dura oposición, Soublette va a mantenerse activo en la vida pública. Durante el segundo gobierno de Páez ejerció, entre otras funciones, el cargo de ministro de Guerra y Marina. Se presenta como candidato presidencial para las elecciones de 1842, respaldado por el caudillo llanero. Santos Michelena y Diego Bautista Urbaneja son los candidatos de la oposición.

Presidencia Electiva                                 (segundo mandato) 

El Congreso de la República se reúne el 26 de enero de 1843 para efectuar la totalización de los votos para presidente. El resultado arroja una ventaja significativa para el candidato oficialista que obtiene la mayoría calificada: dos terceras partes de los electores. Carlos Soublette es proclamado como Presidente de la República para un período de cuatro años. Asume el cargo el día 28 de enero de 1843.

Gestión de Gobierno

Venezuela sufrió un importante estancamiento económico entre 1842 y 1844, agravado por la crisis mundial que afectó la comercialización de nuestro principal (si no único) producto de exportación: el cacao. Soublette enfrenta, tolerante, la creciente oposición política que desde las tribunas periodísticas cuestionan su gestión económica, y promueven un cambio radical en el estilo de gobierno. Continúa el proceso de consolidación política del país, con lo cual se logra una transición pacífica, a pesar de la intensa oposición guzmancista.

Entrega

El 20 de enero de 1847 hace entrega de la primera magistratura a Diego Bautista Urbaneja, quien la ejercerá interinamente hasta la asunción de José Tadeo Monagas, electo como Presidente de la República por los próximos cuatro años.

Vida posterior

En 1848, tras la disolución del Congreso, se marcha a Colombia, donde es recibido con deferencia y le es signada una pensión militar correspondiente a su alto rango. Regresa a Venezuela en 1858, y es nombrado ministro de Guerra por el presidente Castro. Colabora desintere­sadamente con gobiernos sucesivos. Muere el viejo prócer en Caracas, el 11 de febrero de 1870, a los 80 años de edad. Por herencia deja a su familia una modesta hacienda en Chaguaramas y la honorabilidad de un nombre sin mácula.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:36

... viene de "Después de La Cosiata"

José Antonio Páez

En defensa de la Constitución

Al concluir su primer período presidencial Páez se retira a su hato de San Pablo. Con ocasión de la Revolución de las Reformas, Vargas es depuesto y expulsado del país, antes de partir nombra a Páez como Jefe Supremo del Ejército. Los sublevados, comandados por Mariño y Monagas, lo habían reconocido igualmente como jefe del movimiento. El 15 de julio de 1835 abre campaña en defensa del gobierno constitucional. Logra sumar a su causa a los generales Silva y Alcántara, alzados en el centro del país en nombre de la Revolución. Ocupa la capital el 28 de julio. Restituido Vargas en la presidencia, se dirige a oriente y logra que Monagas deponga las armas ofreciéndole el indulto. Pacificado el oriente se dirige a Puerto Cabello, donde se habían refugiado los rebeldes, quienes después de dos meses de resistencia deponen su actitud. En mayo el Congreso le otorga el título de «ciudadano esclarecido», como recompensa a sus servicios. Páez derrota en abril de 1837 al coronel Farfán, quien se había insurreccionado contra el gobierno interino de Carreño. Llega el año 1838, tiempo de elecciones, el  prestigio de Páez como principal mentor de la nación es indiscutible.

Presidencia Electiva (segundo mandato)

Las elecciones presidenciales de 1838, desarrolladas de forma pacífica, arrojaron un resultado contundente: Al totalizar el Congreso los escrutinios, Páez había obtenido 212 votos de los 222 sufragantes. El 1° de febrero de 1839 José Antonio Páez asume la presidencia de la República para un período de cuatro años.

Gestión de Gobierno

En el período se da continuidad a la organización del Estado, con una coherente planificación, encaminada a la consolidación política y desarrollo económico del país.

Entrega

El 28 de enero de 1843 Páez hace entrega de la presidencia de la República a Carlos Soublette, electo como Presidente Constitucional de Venezuela por el Congreso Nacional.

Exilio Forzado

Luego de concluir su segundo mandato Páez va a tener una accidentada carrera política, que lo llevará al exilio en varias ocasiones y de nuevo a la presidencia, como dictador, en 1861. Radicado alternativamente en los Llanos y los valles de Aragua junto a su inseparable Barbarita Nieves, se concentra en la administración de sus propiedades. Siempre influyente en los destinos políticos del país, apoya a José Tadeo Monagas para la presidencia de la República. Dura poco, sin embargo, la armonía entre los caudillos: el 4 de febrero de 1848, y como consecuencia del asalto al Congreso, Páez se alza en Calabozo y emprende campaña contra el Presidente. Es derrotado en el sitio de los Araguatos por José Cornelio Muñoz, el 10 de marzo siguiente. Emigra a Nueva Granada y de ahí a Saint Thomas y Curazao, desde donde intenta una invasión el 2 de julio de 1849, que termina en derrota y detención. Se le recluye en el castillo cumanés de San Antonio hasta el 23 de marzo e 1850, día en que es enviado al exilio (Dominga Ortiz, había intercedido insistentemente por su liberación). Recibe honores en Estados Unidos, México, Francia y Alemania. Permanece en el exterior hasta que en 1859 es llamado para enfrentar a los federalistas. Vuelve a los Estados Unidos como ministro plenipotenciario, pero regresa ante la necesidad de reducir a los sublevados. Renuncia el presidente Tovar. El vicepresidente Gual asume provisionalmente la jefatura del Ejecutivo y nombra a Páez jefe del ejército. El 29 de agosto José Echezuría, comandante de la Guarnición de Caracas, derroca a Gual y proclama a Páez como jefe civil y militar.

Dictadura (tercer mandato)

El 10 de septiembre de 1861 Páez asume de facto la presidencia de la República.

Gestión de Gobierno

José Antonio Páez sobrevivió a su gloria. El guerrero invencible, héroe de la Independencia y garante por convicción de la legalidad, sucumbe ante las más terrenales ambiciones, y se vuelve contra sus principios. No existe justificación alguna para su actuación durante la fatídica dictadura que extendió la guerra innecesariamente. Escudado en la supuesta aclamación de la cual había sido objeto, aceptó comandar un gobierno que carecía de toda legitimidad, y que ni siquiera logró alcanzar su principal objetivo: la pacificación del país. Las circunstancias lo envolvieron y la realidad de la época lo suprimió de la vida política nacional, como quisiéramos suprimir sus flaquezas los amantes de su glorioso pasado.

Entrega

La asamblea de plenipotenciarios convocada en La Victoria entre los representantes de Páez y Falcón, acuerda el 15 de junio de 1863 la salida de Páez y la designación de Falcón como Presidente provisional.

Vida Posterior

El 13 de agosto de 1863 sale Páez a su último exilio, fija residencia en Nueva York donde muere, sin recursos y olvidado, el 6 de mayo de 1873. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1888.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:35

Carlos Soublette


Lugar de nacimiento

La Guaira, hoy capital del estado Vargas.

Fecha de nacimiento

15 de diciembre de 1789.

Instrucción

Obtuvo la formación primaria en su casa paterna, donde le fueron impartidas las primeras letras. Su instrucción fue básica-mente autodidacta.

Carrera  militar

Muy joven se incorporó como portaes-tandarte a las filas del ejército patriota comandado por Miranda. Posteriormente el Generalísimo lo convierte en su secretario militar, y en 1812 primer ayudante de campo. Es ascendido a teniente coronel, con responsabilidad de subjefe de la sección de caballería. Luego de la capitulación de Miranda, se une a José Félix Ribas en la defensa de Caracas contra Boves y Rossete. Emigra a oriente con la caída de la República. Participa junto a Bolívar en la «expedición de Los Cayos». En Cartagena combate contra Morillo, que había sitiado la ciudad. Contribuye notoriamente en numerosas acciones de guerra desarrolladas al oriente del país en favor de la independencia. En 1819 acompaña al Libertador en su campaña a occidente y tiene destacada actuación en las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá. Al hacer el ejército republicano su entrada triunfal en Bogotá, el Libertador coloca en sus sienes y en las de Anzoátegui la corona de laureles que la ciudad le ofrecía, diciendo: «Son ellos los que la merecen». Regresa Soublette a Venezuela, obtiene el grado de general de división. Después del triunfo patriota en Carabobo cumple exitosamente la encomienda de reducir las tropas realistas que resistían en Coro y Maracaibo.

Carrera Política

Al instalarse el Congreso de Angostura es nombrado Director de la Guerra de las provincias del centro. Una vez creada la Gran Colombia actúa como intendente del Magdalena y posteriormente es nombrado ministro de Guerra y Marina. A pesar de su amistad con el Libertador siempre fue partidario de la autonomía política venezolana. En 1829 firma el acta que se le envía a Bolívar notificándole la decisión de Venezuela de separarse de la Gran Colombia. Ejerce funciones de Vicepresidente de la República en el primer gobierno de Páez. Al término del período paecista es nominado como candidato presidencial oficialista y obtiene la segunda mayor votación, detrás de Vargas. En 1835 el gobierno nacional lo comisiona para tramitar el reconocimiento de la independencia de la República ante el gobierno español. Debe regresar al país para terminar el período presidencial de Vargas, cuya renuncia había sido aceptada por el Congreso.

Presidencia por delegación (primer mandato)

El 24 de abril de 1836 el Congreso acepta la renuncia de Vargas a la presidencia de la República y designa al general Carlos Soublette para terminar su período presidencial. Al ser notificado de la decisión, Soublette regresa de España donde cumplía misión diplomática, y el 11 de marzo de 1837 asume la responsabilidad de conducir al país en tan difíciles circunstancias.

Gestión de Gobierno

A pesar de las dificultades económicas, se verifica un avance en la organización de las finanzas públicas. Prevalece la armonía gracias a la ecuanimidad del carácter de Soublette.

Entrega

El 28 de enero de 1839 concluye su gestión y hace entrega de la presidencia al general José Antonio Páez, electo a la primera magistratura para el período 1839 - 1843, Páez asume cuatro días después.

Sigue: Soublette, segundo mandato...

 

"Probidad política"

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 04:30

José María Vargas

Lugar de Nacimiento

La Guaira, hoy capital del estado que lleva su nombre.

Fecha de Nacimiento

10 de marzo de 1786

Instrucción

A los doce años de edad, una vez concluida la instrucción primaria que había cursado en La Guaira, ingresa en el Seminario Tridentino de Santa Rosa de Lima, ubicado en la ciudad de Caracas. En el año 1800 aprueba los exámenes de gramática latina y se matricula en el curso de filosofía. Obtiene el título de bachiller en artes. Para septiembre de 1803 ya cursa estudios en la facultad de teología de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, que luego abandona probablemente por falta de vocación sacerdotal. Continúa sus estudios de filosofía. En 1806 obtiene el título de licenciado y posteriormente el grado de maestro en Artes. Retoma sus estudios de medicina y en noviembre de 1808 alcanza la licenciatura en ciencias médicas y el doctorado en medicina, otorgados por la Universidad de Caracas. Después de ejercer por dos años en Cumaná regresa a Caracas y en 1813 se embarca hacia Inglaterra, donde realiza estudios de especialización en medicina hasta 1817. Se traslada a Puerto Rico al encuentro de su familia, que allí se encontraba exiliada. En la isla caribeña se dedica al ejercicio de la medicina y al estudio de la botánica. Después de doce años Venezuela ve regresar a su eximio hijo, y le entrega la licencia para practicar las ciencias médicas y quirúrgicas. El doctor José María Vargas propicia importantes avances en el ejercicio de la medicina, como el uso del fórceps; igualmente introduce el primer microscopio utilizado en el país. Para el año de 1826 publica el «Epítome sobre La Vacuna». En la Universidad de Caracas logra importantes avances en la aplicación de la enseñanza científica, con la implementación de avanzados métodos educativos. Entre las muchas obras científicas de su autoría destacan: «Curso de lecciones y demostraciones anatómicas» y «Manual o compendio de cirugía».

Carrera Política

Al llegar a Cumaná, a comienzos de 1809, Vargas se dedica a la práctica de la medicina, y alcanza un gran prestigio ante la sociedad cumanesa. Ocupa el tiempo libre en la traducción de «El contrato social», de Jean Rousseau, que luego comenta con sus amigos en reuniones secretas. Estos ideales lo identifican plenamente con el movimiento independentista de 1810. Con la instauración de la República, es designado a la asamblea federal de la provincia de Cumaná, pero al caer ésta es hecho prisionero y encerrado en las bóvedas de La Guaira. Ya libre, continúa su desarrollo profesional en el exterior. Es aceptado como miembro en el Gran Colegio de Cirujanos de Londres. Después de un tiempo en Francia y Puerto Rico regresa a Venezuela en 1825, y ejerce el cargo de médico cirujano del Hospital Militar. En 1827 es nombrado rector de la Universidad de Caracas, donde lleva a cabo importantes reformas docentes y funda la cátedra de Anatomía. En 1835, Vargas es propuesto, contra su voluntad, para la presidencia de la República, enfrentando a Santiago Mariño, Carlos Soublette y Diego Bautista Urbaneja.

Toma de Posesión

El 6 de febrero de 1835 es electo como Presidente de Venezuela el Dr. José María Vargas. Logra 103 votos de 202 posibles. Al no alcanzar una mayoría calificada, el congreso realiza una segunda vuelta, donde obtiene 43 votos de los 57 asistentes. Toma posesión del cargo el 9 de febrero de 1835, como segundo presidente de Venezuela.

Gestión de Gobierno

En el poco tiempo que efectivamente ejerció la presidencia, Vargas protegió las libertades individuales y propulsó la economía y la educación. Este humanista y filósofo fue prestado a la política, para la que no estaba preparado: «Nada entiendo de administración de rentas, ni de gobierno... nada sé fuera del círculo de mi profesión médica, en la que trabajo constantemente por saber algo...». Tenía, sin embargo un claro concepto de servicio, que supo honrar: «El título de Presidente no da honor sólido y duradero, sino en tanto que se emplea todo su poder en hacer el bien del Estado...»; y el coraje de hombre probo y de principios es manifestado ante la alevosa agresión de que es objeto: «...el mundo es del hombre justo».

Entrega

En abril de 1835 había presentado su renuncia al Congreso pero éste no la había aceptado, propiciando la continuidad de la crisis que desencadenaría en la "Revolución de las Reformas". El 24 de marzo de 1836 Vargas se separa de la presidencia y asume provisionalmente el cargo el vicepresidente Andrés Navarte. No vuelve a ejercer la primera magistratura, y renuncia definitivamente el 24 de abril de 1836. José María Carreño se encarga, entonces, de la presidencia, hasta la llegada del exterior de Carlos Soublette, designado para terminar el período de Vargas.

Vida Posterior

Vargas no se retira de la vida pública. Además de sus compromisos docentes en la Universidad de Caracas, ejerce diferentes cargos ejecutivos y asume algunas misiones diplomáticas. Es electo Senador en dos oportunidades. En 1853 se retira a Nueva York, donde muere el 13 de Julio de 1854.

"
Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.