Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:20

HerreraLuis Herrera Campins 

 

Lugar de Nacimiento

 Acarigua, importante ciudad del estado Portu-guesa, que junto a Araure forman su principal polo económico.

Fecha de Nacimiento

4 de mayo de 1925

Instrucción

Transcurre su infancia en Acarigua y estudia parte de la primaria en la local Escuela Rai-mundo Andueza Palacio. Con diez años de edad se traslada a Barquisimeto e ingresa al Insti-tuto La Salle, donde termina sus estudios de primaria y en 1942 se gradúa de bachiller. Formó parte del grupo de redactores de la Sociedad Científica de La Salle. Ya a partir de 1940 había escrito artículos deportivos y de interés general para el diario El Impulso de la ciudad crepuscular. En 1946 se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de derecho, los cuales debe suspender en 1952 por motivos políticos para dirigirse a España. En 1955 se gradúa de abogado en la Universidad de Santiago de Compostela. A su regreso al país se dedicó a la actividad política. Había escrito varios ensayos sobre historia y política: «Bolívar, lección y esperanzas», entre otros.

Carrera Política

Como incipiente periodista aporta artículos de contenido político al semanario de la Unión Nacional Estudiantil (U.N.E.). En 1946, sin haber concluido el bachillerato, colabora en la fundación del partido socialcristiano COPEI en Acarigua, y en 1947 es electo Diputado a la Asamblea Legislativa del estado Portuguesa. Llegado el año 1948 crea, junto a algunos copartidarios, la Juventud Revolucionaria Copeyana. Es detenido en 1952 y encerrado por cuatro meses en la cárcel Modelo de Caracas, acusado de subversión. De ahí va al exilio (Colombia y España) hasta la caída del régimen totalitario de Pérez Jiménez. De regreso a la patria es electo diputado al Congreso en representación del estado Lara para el período 1959-1964. Posteriormente, y debido al sistema de planchas partidistas, en diciembre de 1963 es electo Senador por el estado Portuguesa y diputado por el estado Lara; opta por la diputación larense, la cual ejerce entre 1964 y 1969. Es nombrado secretario general del Congreso Latinoamericano de la Organización Demócrata Cristiana de América Latina. Para el período legislativo subsiguiente (1969-1974) es reelecto diputado y nombrado jefe de la Fracción Parlamentaria de COPEI, a la cual renuncia en marzo de 1970 para dedicarse a la búsqueda del apoyo a la candidatura presidencial de su partido para las elecciones de 1973. Dos años más tarde será derrotado por Lorenzo Fernández en la controversial convención interna de marzo de 1972. Entre 1974 y 1979 se desempeña como senador de la República, cargo para el cual había sido electo en diciembre de 1973. El 17 de agosto de 1977 es pro-clamado candidato presidencial de COPEI para las elecciones de diciembre de 1978; debe enfrentar a nueve candidatos, entre quienes se encuentran Luis Piñerúa Ordaz, José Vicente Rangel y Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Toma de Posesión

En elecciones celebradas el 3 de diciembre de 1978 es electo presidente de Venezuela el Dr. Luis Herrera Campins, habiendo obtenido el 46,71% de los votos. Asume la primera magistratura para un período de cinco años el 12 de marzo de 1979.

Gestión de Gobierno

«Recibo una Venezuela hipotecada...», diría el presidente Luis Herrera Campins en su toma de posesión; verdad inocultable, como verdadera es también la frase de su sucesor en similar circunstancia: «Se rompió la alcancía del pueblo venezolano...» La administración del presidente Herrera va a estar signada por una bonanza económica inicial (petróleo) que abruptamente da paso a una recesión sin parangón en el pasado reciente, con consecuencias catastróficas para el futuro inmediato. La imposición de un régimen de cambio monetario, manejado de forma anárquica e inepta por un tren ministerial de dudosa probidad va a empañar la gestión de este honesto llanero que no supo administrar la abundancia ni gerenciar la crisis.

Entrega

El 2 de febrero de 1984 hace entrega de la Primera Magistratura al Dr. Jaime Lusinchi, quien había sido electo para sucederlo en la presidencia.

Vida Posterior

Al concluir su mandato, como Senador vitalicio según lo estipulaba la Constitución de 1961, se incorpora a la Organización Demócrata Cristiana de América. Es designado presidente de su partido y como tal propulsa, por primera vez en la historia de COPEI, una candidatura extra-partido: la independiente Irene Sáez. En diciembre de 1999 pierde su condición de Senador vitalicio debido a la aprobación de la nueva Constitución Nacional que no la contempla. Tras renunciar a la presidencia de su partido mantuvo un discreto perfil político, y ve deteriorada su salud a consecuencia de la diabetes hasta que el 9 de noviembre de 2007 muere en Caracas a consecuencia de afección renal.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001 

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:15

CAP 1Carlos Andrés Pérez

 

Lugar de Nacimiento

Vega de la Pipa, poblado cercano a la frontera colombiana, ubicado en juris-dicción de la ciudad de Rubio, estado Táchira.

Fecha de Nacimiento

27 de octubre de 1922

Instrucción

Estudia toda la primaria y comienza el bachillerato en el Colegio María Inmacu-lada de Rubio; en 1938 suspende sus estudios para trasladarse a Caracas con su familia, y se radica en la elegante urbanización El Conde. Se inscribe en el Liceo Andrés Bello de la capital en 1939 y se gradúa de bachiller cuatro años más tarde. A partir de 1943 inicia estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero solo aprueba el primer año ya que en octubre de 1945, debido a los efervescentes hechos políticos, suspende los estudios y sin haber cumplido los veintitrés años, se dedica de lleno a las actividades proselitistas.

Carrera Política

Cuando apenas cuenta quince años ya está inmerso en la política como   miembro de la Asociación Juvenil del Táchira. Al llegar a Caracas entra en contacto con Raúl Leoni, apasionado activista antigomecista. En 1941 se  inscribe en la recién fundada Acción Democrática, y participa como representante de su estado natal en las seccionales de Caracas. Sin haber cumplido los veinte años asiste en plan de líder a la primera Convención Nacional de su partido, y se hace ferviente seguidor del fogoso dirigente político Rómulo Betancourt. Figura en la lista de jóvenes adecos que en 1943 fundan la Asociación Juvenil de Venezuela (A.J.V). En octubre de 1945 se instala la Junta Revolucionaria de Gobierno y Carlos Andrés Pérez es nombrado secretario de su presidente, Rómulo Betancourt. Al año siguiente es electo Diputado al Congreso de la República por el estado Táchira. Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos, en noviembre de 1948, es detenido y encerrado por un año en la cárcel Modelo de Caracas. Expulsado del país, viaja a Curazao y luego a Colombia; ingresa clandestinamente al Táchira, pero es detectado por la policía de Táriba y enviado a Puerto Ayacucho, donde permanece   incomunicado por seis meses. En 1951 es nuevamente expatriado, va a   Panamá y posteriormente a Cuba; allí se reencuentra con Betancourt, su guía político permanente, y vuelve a fungir como su secretario privado; además de formar parte del «comando exterior» de Acción Democrática. Pérez  se radica en Costa Rica a partir de 1953 y trabaja como jefe de redacción del diario La República. Regresa a Venezuela en 1958, inmediatamente después del derrocamiento del gobierno perezjimenista, y es electo Diputado por el estado Táchira al Congreso de la República en 1958. Entre 1960 y 1961 se desempeña como director general del Ministerio de Relaciones Interiores, y en 1962 pasa a ser ministro de ese despacho. Queda encargado de la primera magistratura al ausentarse del país el presidente Betancourt en febrero de 1963. En 1964 representa de nuevo a su estado en el Congreso como diputado, y se encarga de la jefatura de la fracción parlamentaria adeca. En 1968 es electo Diputado al Congreso por tercera ocasión consecutiva. En la XVII Convención Nacional de Acción Democrática, es designado secretario general del Comité Ejecutivo, en cuyas funciones se mantiene hasta agosto de 1972, cuando gana la postulación a la candidatura presidencial por el partido blanco. En la contienda electoral de 1973 debe enfrentar a once candidatos, entre quienes figuran Lorenzo Fernández, Jesús Ángel Paz Galarraga, José Vicente Rangel, Jóvito Villalba y Miguel Ángel Burelli.

Toma de Posesión (primer mandato)

En elecciones celebradas el 9 de diciembre de 1973 Carlos Andrés Pérez alcanza el 48,78 % de la votación nacional. Toma posesión el 12 de marzo de 1974.

Gestión de Gobierno

El primer mandato de Carlos Andrés Pérez va a ser conocido como el de la «Gran Venezuela». Pero de una grandeza ficticia, basada en una riqueza circunstancial que no supo ser aprovechada. Gracias a la nacionalización petrolera y al incremento abrupto de los precios del petróleo, los ingresos nacionales se van a triplicar en los inicios de gestión. Esto propicia la implementación de proyectos extravagantes que posteriormente debieron ser financiados con capital foráneo, dando inicio al endeudamiento que aún nos agobia. El clientelismo y la partidocrácia, que ya venían afectando la administración pública desde hacía más de una década, van a potenciarse; llevando su injerencia a todas las instancias del gobierno. Hay logros significativos en este período, pero con la improvisación y gigantismo de sus proyectos, además de la falta de coherencia programática, se da inicio a la crisis político-económica que en corto plazo exigirá ingentes sacrificios a los venezolanos.

Entrega

Concluido su mandato constitucional de cinco años, el 12 de marzo de 1979 Carlos Andrés Pérez hace entrega de la presidencia al candidato socialcristiano vencedor en 1978, Luis Herrera Campins.

Sigue: Pérez, segundo mandato... 

"La democracia en peligro"

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:10

Caldera 1Rafael Caldera

Lugar de Nacimiento

San Felipe, capital del estado Yaracuy.

Fecha de Nacimiento

24 de enero de 1916

Instrucción

Al quedar huérfano de madre a la tem-prana edad de dos años, es acogido bajo la tutela de su tía materna María Eva Rodríguez. Comparte la educación prima-ria entre el Colegio Montesinos de San Felipe (1921-1922), el Colegio San Ignacio de Caracas (1923-1925) y la Escuela Padre Delgado en su ciudad natal (1925-1926). Vuelve al Colegio San Ignacio para cursar el bachillerato entre 1927 y 1931. Su carrera universitaria la desarrolla por completo en la Universidad Central de Venezuela desde 1931, cuando comienza los estudios de derecho, hasta el 25 de abril de 1939 en que, después de recibirse de abogado, obtiene el doctorado en ciencias políticas. Se dedica al  ejercicio de su profesión en Caracas, para luego desempeñarse como profesor de sociología en la Universidad Central de Venezuela desde 1943 y de derecho a partir de 1945, continuará como docente en dicha institución hasta 1968. Simultáneamente dicta clases de sociología (1945-1968) y de derecho del trabajo (1956-1968) en la Universidad Católica Andrés Bello. Igualmente Caldera incursiona al mundo literario, antes de graduarse, cuando en 1935 edita su primera obra: «Andrés Bello», con la cual se hace acreedor al premio de la academia Venezolana de la Lengua. Posteriormente publicará otros trabajos: «Derecho del trabajo» (1939); «Ideas de una sociología venezolana» (1953), trabajo por el cual es incorporado a la academia de Ciencias Políticas y Sociales; «Moldes para la fragua» (donde ensaya semblanzas de Simón Bolívar, Andrés Bello y Andrés Eloy Blanco, entre otros), editado en 1962; «Ideario, la democracia cristiana en América Latina» (1970); «El bloque latinoamericano» (1970); «Especificidad de la democracia cristiana» (1972); «Temas de sociología venezolana» (1973); «Justicia internacional y nacionalismo latinoamericano» (1973); «Reflexiones de la rábida» (1976); etc.

Carrera Política

Como universitario en 1936 había participado en la formación de la Unión Nacional Estudiantil (UNE). En 1941 es nombrado secretario general del partido Acción Nacional. La Junta Revolucionaria de Gobierno lo nombra Procurador General de la República en octubre de 1945, cargo que mantendrá hasta el año siguiente. Siendo diputado al Congreso por el estado Yaracuy, en 1946 es fundador del Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), del cual es nombrado consejero de orientación política y posteriormente (1948-1969) secretario general. Forma parte de la Asamblea Constituyente de 1947 y es electo Diputado a la de 1952. Es encarcelado y posteriormente expulsado del país por la dictadura perezjimenista al hacerse eco de la protesta nacional en contra del plebiscito de 1957. A la caída de la dictadura es nominado por su partido como candidato a la Presidencia y firma conjuntamente con Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba un acuerdo para la consolidación democrática que contenía las bases comunes de la futura gestión de gobierno, y que fue conocido como "Pacto de Punto Fijo". Entre 1959 y 1961 se desempeña como Presidente de la Cámara de Diputados. En 1964 es electo Presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América Latina e igualmente Presidente del Comité Mundial de la Democracia Cristiana. Veterano en lides electorales (había sido candidato presidencial en las elecciones de 1947, 1958 y 1963) en 1968 es designado nuevamente abanderado del partido fundado por él, y debe enfrentar a Gonzalo Barrios, Miguel Ángel Burelli, Luis Beltrán Prieto, Alejandro Hernández y Germán Borregales.

Toma de Posesión (primer mandato)

El 1° de diciembre de 1968 se celebran las elecciones presidenciales. Rafael Caldera es declarado vencedor con el 29,08 % de la población electoral, sólo 31.071 votos (0,83 %) más que su adversario oficialista Gonzalo Barrios.

Gestión de Gobierno

Este período de gobierno de Caldera, de notorias dificultades políticas, se  puede resumir de la siguiente forma: debió manejarse ante una mayoría parlamentaria de oposición, enfrentó múltiples protestas estudiantiles que le llevaron a allanar el recinto universitario, no alcanzó a cumplir la promesa que fue su bandera electoral: la construcción de 100.000 casas por año. Sin embargo, presenta un balance positivo con la pacificación total del país, un manejo acertado de la política exterior (amén del protocolo de Puerto España) y la continuación del proceso de desarrollo económico basado en la industrialización del país.

Entrega

Después de celebradas en diciembre de 1973 las cuartas elecciones democráticas consecutivas, Rafael Caldera hace entrega de la primera magistratura a su sucesor Carlos Andrés Pérez el 12 de marzo de 1974.

 Sigue: Caldera, segundo mandato...

 

"Perseverancia política"

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:05

Raúl Leoni

Lugar de Nacimiento

En la población de El Manteco, cerca de Upata, estado Bolívar.

Fecha de Nacimiento

26 de abril de 1905

Instrucción

Estudia toda la primaria en Upata, y la secundaria en el Liceo Caracas de la ciudad capital entre 1919 y 1923; tuvo el privilegio de contar entre sus maestros a Luis Espelosín y Rómulo Gallegos. En 1923 comienza estudios de derecho en la Universidad de Caracas, los cuales quedan truncos debido al cese de las actividades universitarias en 1928. Se gradúa de abogado en diciembre de 1938, en el exilio colombiano.

Carrera Política

Siendo aún liceísta de dieciséis años participa en la huelga ferroviaria de 1921, por lo que debió cumplir un mes de cárcel en La Rotunda. Es presidente fundador del centro de estudiantes de derecho. A partir de 1927 se convierte en miembro de la Federación de Estudiantes de Venezuela, que preside Jacinto Fombona Pachano; poco tiempo después pasa a ocupar la presidencia de dicha Federación, y como tal organiza la celebración de la «semana del estudiante» en 1928. Va preso al castillo Libertador de Puerto Cabello. Toma parte en el asalto al cuartel San Carlos de Caracas, y va al exilio: Santo Domingo (1929), Barranquilla (1930) donde es cofundador de ARDI y en 1931 participa junto a Rómulo Betancourt en el esbozo del «plan de Barranquilla». Vuelve a Caracas y se incorpora a ORVE, organización política que agrupa a muchos repatriados antigomecistas. En 1937 es electo Diputado por el estado Bolívar, pero debido al inciso sexto del artículo 32 de la Constitución que consideraba el comunismo como traición a la patria, su designación es anulada y el 24 de marzo sale a un nuevo exilio junto a muchos dirigentes políticos y sindicales. Va a México, Panamá y Colombia. En 1939 vuelve a Caracas donde, ya graduado de abogado, abre un bufete junto a Luis Beltrán Prieto y Rafael Pizani. Está entre los dirigentes que en 1941 fundan Acción Democrática, y que en 1944 negocian en Caracas y Washington la candidatura de Diógenes Escalante. Es nombrado ministro del Trabajo por la Junta de Gobierno el 19 de octubre de 1945, en cuyo cargo se mantiene hasta el derrocamiento de Gallegos en 1948. Se le encierra en la cárcel Modelo de Caracas hasta el 17 de julio de 1949, después de lo cual marcha a Washington y forma parte del «comando exterior» de Acción Democrática. Ingresa a la Oficina Internacional del Trabajo y cumple funciones de delegado en La Paz, Bolivia (1954) y posteriormente en Lima, Perú. De allí sale con destino a Costa Rica, expulsado por la dictadura militar del general Odría. Regresa a Venezuela el 25 enero de 1958 y se dedica a la lucha política, en diciembre es electo Senador por el estado Bolívar. A partir de 1959 se desempeña como Presidente del Congreso de la República que en 1961 sanciona la nueva Constitución Nacional. El 7 de julio de 1963 es proclamado candidato del gobernante partido Acción Democrática a la presidencia de la República, sus contrincantes en la contienda electoral serán Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Arturo Úslar Pietri, Wolfgang Larrazábal, Raúl Ramos Giménez y Germán Borregales.

Toma de Posesión

El Dr. Raúl Leoni triunfa en elecciones celebradas el 1° de diciembre de 1963 con 957.574 votos (30,81 %), y es proclamado diecisiete días después Presidente de la República para el período 1964-1969. Tomó posesión el 11 de marzo de 1964.

Gestión de Gobierno

Con Raúl Leoni continúa el proceso que había iniciado Betancourt y que  culminará con Caldera: la pacificación del país, que permitirá la transición del poder entre partidos opositores. En este período se hace énfasis en la consolidación de la incipiente democracia, creando un gobierno de «amplia base» que congrega a diversos sectores de la oposición. No está exento de turbaciones, sin embargo, y debe enfrentar el recrudecimiento de una guerrilla aupada desde el exterior. Se verifica un importante avance en materia educativa y en la ejecución de obras de infraestructura; con un discreto crecimiento económico. El presidente Leoni fue el primero en ocupar La Casona como residencia oficial.

Entrega

En una demostración de aplomo y firmes principios democráticos Leoni acepta sin vacilaciones el triunfo que el candidato de la oposición lograra por una muy pequeña diferencia. Hace entrega de la presidencia a Rafael Caldera el 11 de marzo de 1969, exactamente cinco años después de haberla asumido.

Vida Posterior

Al dejar la presidencia, como Senador vitalicio, se residencia en Caracas. En abril de 1972, después de ser intervenido en varias ocasiones es trasladado a Nueva York. En esa ciudad, treinta minutos después de la medianoche, apenas despuntando el 5 de julio de 1972 muere por bronconeumonía. Sus restos fueron objeto de los honores correspondientes a su alta investidura, y finalmente llevados a su última morada en el Cementerio del Este en Caracas.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:02

... viene de "Discrepancias irreconciliables"

Rómulo Betancourt

 

Vuelta al Exilio

La actividad política de Betancourt va a ser determinante en los sucesos futuros de nuestra historia. Seguirá siendo un punto de referencia en la oposición y volverá a ejercer la primera magistra-tura once años más tarde. Al consumarse el golpe de estado que derroca al presidente Gallegos, Betancourt se asila en la embajada de Colombia, después de lo cual inicia un forzado exilio que lo llevará a Estados Unidos, Cuba (donde en abril de 1950 sale airoso de un aten-tado contra su vida), Costa Rica y Puerto Rico. Diez años más de extrañamiento involuntario de su país, ahora como líder indiscutible de la oposición. Con la caída del régimen dictatorial regresa a Venezuela, y aunque manifiesta no poseer ambiciones políticas, es proclamado candidato de Acción Democrática a las elecciones presidenciales que se celebraran a finales de 1958. Luego de firmar un acuerdo de consolidación democrática (Pacto de Punto Fijo) con los líderes de los principales partidos, debe enfrentar en las elecciones presidenciales a Wolfgang Larrazábal y Rafael Caldera.

Presidencia Electiva (segundo mandato)

El 7 de diciembre, ante una inmensa expectativa nacional, se realizan las elecciones para la escogencia del Presidente de la República y el poder legislativo para el período 1959-1964. Dos semanas más tarde Rómulo Betancourt es proclamado ganador con el 49 % de los votos. Toma posesión el 13 de febrero de 1959.

Gestión de Gobierno

En este período de inestabilidad política y de trascendentales cambios continentales, el gobierno de Rómulo Betancourt no fue ajeno a ellos. Debió enfrentar las acciones de extremistas de izquierda y el acoso de radicales de derecha, por lo que pregonó el aislamiento de los regímenes dictatoriales que agobiaban a no pocos países del área (Doctrina Betancourt). Hubo de gobernar en coalición con la oposición democrática en pro de la estabilización de las instituciones. Con actitud firme, aunque severa, sentó las bases para la futura pacificación del país.

Entrega

El 11 de marzo de 1964 hace entrega de la presidencia a su compañero de partido, el Dr. Raúl Leoni, quien había resultado vencedor en las elecciones celebradas en diciembre de 1963.

Vida Posterior

Luego de entregar la presidencia, se residencia en Berna, Suiza. Había casado en segundas nupcias con Renée Hartmann. Tras un largo periplo por varios países, transcurso en el cual se mantuvo alejado de la vida pública, aunque no ajeno a las vicisitudes políticas nacionales, en septiembre de 1981 llega a Nueva York con la intención de hacer las correcciones finales a sus memorias. El día 24 sufre una aparatosa caída en su estudio de trabajo que le produce una conmoción cerebral. A las 4:17 de la tarde del 28 de septiembre de 1981 muere en el Doctor´s Hospital de la ciudad de los rascacielos. Dos días más tarde es trasladado a Caracas, y el 1° de octubre se le rinden honores en el salón Elíptico del Congreso Nacional. Al día siguiente es enterrado en el Cementerio del Este, en una gran demostración de duelo popular.

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:00

Marcos Pérez Jiménez

Lugar de Nacimiento

Michelena, población del fronterizo es-tado Táchira.

Fecha de Nacimiento

25 de abril de 1914

Instrucción

Transcurre su más temprana infancia en el, para entonces, pequeño pueblo de Mi-chelena. Comienza sus estudios en Loba-tera y de ahí va a Cúcuta, donde estudia por varios años en el Colegio Gremios Unidos. Se traslada a San Antonio del Tá-chira e inicia estudios técnicos por corres-pondencia hasta que al cumplir los dieci-séis años ingresa en la Escuela Militar de Caracas. El 5 de enero de 1934 se gradúa de oficial con el grado de subteniente.

Carrera Militar

Continúa su formación y el 15 de agosto de 1936 alcanza el rango de teniente. Se traslada a Perú y en la Escuela Militar Chorrillos de Lima realiza los cursos de artillería y estado mayor; al regresar es ascendido a capitán (1° enero 1841) y luego a mayor (julio 1945). Es nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército (octubre 1945). En julio de 1946 se le promueve a jefe del Estado Mayor General y viaja a los Estados Unidos de Norteamérica en misión oficial. Visita en 1948 las repúblicas de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Haití y México; recibe varias menciones honoríficas. El 5 de julio de 1951 alcanza el grado de teniente coronel. Ya en medio de su gestión presidencial el Congreso aprueba su ascenso a general de brigada (julio 1955) y finalmente a general de división (julio 1957), rango con el cual pasa a situación de retiro en 1958.

Carrera Política

La situación político-militar de mediados de 1945 es tensa. Al día siguiente  de haber sido ascendido, el mayor Marcos Pérez Jiménez, que ha mantenido una solapada conspiración contra el régimen de Medina (que él considera «comunistoide»), entra en contacto con los principales líderes del partido  Acción Democrática. En los meses sucesivos se decide dar un golpe civico-militar. El 18 de octubre de 1945 es tardíamente develado el movimiento. Pérez Jiménez es arrestado, pero con el triunfo rebelde es liberado al día siguiente. El emergente régimen le confiere nuevas responsabilidades pero en corto tiempo se distancia de las políticas betancouristas y en asociación con otros oficiales de alta graduación retoma las conspiraciones, hasta que en noviembre de 1948 es derrocado el recién estrenado gobierno de Rómulo Gallegos. Como miembro de la nueva junta militar que preside el mayor Carlos Delgado Chalbaud es nombrado ministro de la Defensa Nacional. El 13 de noviembre de 1950 es asesinado Chalbaud y se designa para la presidencia de la junta de gobierno al doctor Germán Suárez Flamerich. Bajo su mandato (nominal, ya que el poder era detentado por Pérez Jiménez), en abril de 1951 se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente. Las elecciones para la escogencia de los diputados deben realizarse en noviembre del año siguiente. Pérez Jiménez se había mantenido en un discreto segundo plano pero, en vista de los resultados de la consulta electoral, en la cual la oposición resultó victoriosa, el ahora teniente coronel destituye a Suárez Flamerich y asume de facto la presidencia provisional el 2 de diciembre de 1952

Toma de Posesión

La Asamblea Constituyente se instala en enero de 1953 y ratifica al teniente coronel Marcos Pérez Jiménez como Presidente Provisional. Posteriormente (17 abril 1953) lo elige por unanimidad Presidente Constitucional de la República, para el período comprendido entre el 19 de abril de 1953 y el 19  de abril de 1958.

Gestión de Gobierno

Las grandes obras que en materia de infraestructura ejecuta el régimen, ejemplo de planificación y eficiencia, esconden un tiránico gobierno que en la embriagante ilusión de un poder omnímodo, persiguió a sus opositores de  la forma más brutal. La fatídica Seguridad Nacional, bajo la implacable dirección de Pedro Estrada, fungió de cancerbera de la sociedad venezolana de la época, y silenció todo intento de oposición o mínima disidencia.

Entrega

La madrugada del 23 de enero de 1958, representa la salida del país de Pérez Jiménez. Se retira sin hacer entrega del gobierno, terminando un despótico ciclo que se había iniciado en 1948, y que tomaría visos de tragedia nacional en los últimos años.

Vida Posterior

Después de una breve estadía en Santo Domingo, Pérez Jiménez se radica junto a su familia en Miami, desde donde es extraditado en agosto de 1963. Es recluido en la cárcel Modelo de Caracas hasta agosto de 1968. Una vez cumplida la sentencia se dirige a Madrid. Sus «ahorros» le permiten habitar una lujosa mansión en una de las zonas más exclusivas de la capital española, donde el 20 de septiembre de 2001, y en compañía de su familia más cercana, muere a causa de una afección cerebro vascular.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:55

Rómulo Gallegos

Lugar de Nacimiento

Caracas, actual Distrito Capital.

Fecha de Nacimiento

2 de agosto de 1884

Instrucción

En su nativa Caracas realiza estudios desde 1898 en el colegio Sucre con el maestro Jesús María Sifontes. De allí egresa en 1902 con el título de maestro de educación primaria. Ingresa a la Univer-sidad de Caracas, pero sólo puede cursar tres años de derecho, ya que debe aban-donar los estudios por razones econó-micas; debe colaborar con el sustento familiar, por lo que se emplea en el Ferrocarril Central de Caracas (1906-1912) del cual llegará a ser jefe de estación. Simultáneamente se desempeña como tenedor de libros en la hacienda Valle Abajo de Enrique Soublette, con quien en 1909 colabora en la formación de la revista La Alborada; allí publica su primer ensayo: Hombres y Principios. Viaja a Barcelona y es nombrado director del Colegio Federal de Varones de esta ciudad oriental (enero 1912), al cual renuncia para viajar a Caracas por la muerte de su padre. Desde agosto es profesor en el Liceo Caracas, donde es nombrado Subdirector (1912-1918) y posteriormente Director, (1922-1930). En 1913 publica su primer libro de cuentos: «Los aventureros»; este mismo año escribe «El último Solar», que publica en 1920 con  nuevo título: «Reinaldo Solar». «La trepadora» es editada en 1925. Se dirige a los llanos apureños para compenetrarse con el agreste paisaje y trabajar en lo que será su obra maestra: «Doña Bárbara», editada en el exilio madrileño de 1929. La obra literaria del ya universal escritor se ve ampliada con la aparición de nuevas novelas: «Cantaclaro» (1934), «Canaima» (1935), «Pobre negro» (1937), «El forastero» (1941), «Sobre la misma tierra» (1943), «La Rebelión y otros cuentos» (1946), «La brizna de paja en el viento» (1952). Le es conferido el premio nacional de literatura y es acogido como miembro de la Academia Venezolana de la Lengua.

Carrera Política

Debido al gran impacto que causa su novela «Doña Bárbara» en el presidente Gómez, éste lo nombra Senador por el estado Apure, para el período legislativo 1930-1933, pero Gallegos sale de Venezuela en destierro voluntario (abril 1931). Desde Nueva York envía su renuncia a la Cámara del Senado el 24 de junio de 1931. Se traslada a España donde se dedica a la actividad literaria, manteniendo contacto con sus futuros copartidarios. En sus estertores finales, el gobierno gomecista prohíbe su novela «Cantaclaro». Llega a Caracas el 4 de marzo de 1936 y un mes más tarde López lo nombra ministro de Instrucción Pública, cargo al cual renuncia el 16 de junio. El 28 de enero de 1937 es electo diputado al Congreso por el Distrito Federal, y desde el 19 octubre de 1940 se desempeña como presidente del ayuntamiento. Es designado presidente del recién fundado partido Acción Democrática y postulado a la presidencia de la República en 1941; obtiene 13 votos del Congreso lopecista contra 120 de Medina. Vuelve a sus labores de escritor. En 1947 es presentado por el partido de gobierno (A.D.) como candidato a  la presidencia de la República, debe enfrentar a Rafael Caldera, candidato del partido socialcristiano COPEI; y a Gustavo Machado, del partido comunista.

Toma de Posesión

El 14 de diciembre Rómulo Gallegos es electo Presidente de la República con 871.752 votos (53,76%). El 15 de febrero de 1948 asume la primera  magistratura.

Gestión de Gobierno

El prodigioso literato e insigne educador es prestado a la política con nefastos resultados. Las intrigas abiertas o solapadas sólo son enfrentadas por Gallegos con el romanticismo de un hombre probo y de principios irrenunciables. Nunca estuvo dispuesto a prestarse a las componendas políticas, y fue arrollado por la inefable realidad de una Venezuela dominada por los principios maquiavélicos. «Abandono el país bajo la presión de las Fuerzas Armadas, que se han adueñado del gobierno...no he renunciado a la presidencia de la República a la que me llevó el voto del pueblo...»; posteriormente expresaría: «En Venezuela sólo ocuparé dos lugares hasta el 19 de abril de 1952: Miraflores o la cárcel»

Entrega

El presidente Gallegos no acepta las exigencias que el 19 de noviembre de 1948 le hace el alto mando militar, por considerarlo indigno de la majestad presidencial. Entrada la tarde del 24 de noviembre es hecho prisionero en su residencia de Altamira. El teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, a la cabeza de una Junta Militar asume el gobierno.

Vida Posterior

Permanece detenido en la Academia Militar por once días y luego es expulsado a Cuba, de allí viaja a México, donde se radica. Con dignidad pretoriana no acepta la pensión que le era ofrecida como ex-Presidente. El 2 de marzo de 1958 regresa a Venezuela, es recibido con grandes manifestaciones de respeto, y por disposición constitucional a partir de 1961 es designado Senador vitalicio. A causa de un paro respiratorio muere en Caracas el 5 de abril de 1969 a las 2:20 de la madrugada. Es enterrado en La Guairita con honores de jefe de Estado.


"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:50

Betancourt 1Rómulo Betancourt

Lugar de Nacimiento

En la población de Guatire, del para en-tonces denominado distrito Zamora, hoy municipio del mismo nombre del estado Miranda.

Fecha de Nacimiento

22 de febrero de 1908

Instrucción

Permanece en su nativo Guatire hasta terminar la educación primaria, que estudia con el maestro Juan José Fermín. Entre 1922 y 1926 cursa estudios en el liceo Caracas de la capital, don Rómulo Gallegos es uno de sus profesores. Al graduarse de bachiller se inscribe en la facultad de derecho de la Universidad de Caracas y aprueba el primer año en 1927. La carencia de recursos económicos lo obliga a desempeñarse como vendedor en sus horas libres; eventualmente da clases de literatura en el mismo liceo donde había estudiado y se desempeña como escribiente en un bufete de abogados. Los sucesos de febrero de 1928 truncarían su carrera universitaria para hacerlo protagonista de las lides políticas.

Carrera Política

En 1927, junto a otros miembros de la que será llamada «generación del veintiocho», constituye la Federación de Estudiantes de Venezuela, que sirve de plataforma política a la incipiente oposición estudiantil. El 6 de febrero de 1928 se inicia la celebración de la semana del estudiante con discursos de alto contenido político. El joven Betancourt de sólo veinte años y en medio de estos sucesos, participa activamente en la protesta estudiantil contra el régimen de Gómez, por lo cual es detenido, encerrado y posteriormente desterrado. Luego de un largo peregrinaje por Curazao, Santo Domingo, Trinidad, Puerto Rico y Costa Rica; en 1929 se establece en Barranquilla donde, junto a Raúl Leoni funda la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). En 1931 regresa a Costa Rica y, enfrentado penurias económicas, se dedica a alimentar su ideario político; permanece allí hasta 1936 cuando vuelve al país. Constituye el clandestino Partido Democrático Nacional (PDN). El 13 de marzo de 1937 es incluido en una lista de «comunistas» que por disposición del inciso sexto del artículo 32 de la Constitución debían ser expatriados. Logra evadir la captura y permanece en la clandestinidad hasta que en octubre de 1939 es expulsado del país y debe marchar a Chile. Con el advenimiento del régimen medinista vuelve a Caracas y tiene oportunidad de manifestar abiertamente sus ideales políticos. En 1941 funda Acción Democrática, partido con el cual llegará al poder en dos ocasiones. A mediados de 1945 viaja a Estados Unidos para negociar el apoyo de su partido a la candidatura oficialista de Diógenes Escalante, condicionada a la futura ampliación de las libertades de participación política (elección directa del Presidente de la República, entre otras). La pérdida de la cordura del candidato trunca la posibilidad de acuerdo. Betancourt es entonces contactado por la joven oficialidad, agrupada en la Unión Patriótica Militar (UPM), que veía con recelo el nombramiento de Ángel Biaggini como sucesor presidencial. Debido al mecanismo electoral vigente, el Congreso escogía al Presidente de la República; y con el control gubernamental sobre el parlamento la designación se hacía desde Miraflores. Se planifica derrocar al régimen de Medina.

Toma de Posesión (primer mandato)

El 18 de octubre de 1945 se produce el arresto de varios oficiales comprometidos con el movimiento, entre quienes figura Marcos Pérez Jiménez, por lo que en horas del mediodía se da inicio al alzamiento en Caracas y Maracay. En horas de la mañana del día siguiente Medina acepta su derrota, entregando el poder a los insurrectos. A las once de la noche del 19 de octubre Rómulo Betancourt asume la presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

Gestión de Gobierno

Rómulo Betancourt llega al poder por medio de un golpe de estado en contra de un régimen de transición. Su principal bandera fue la elección directa del Presidente de la República, aunque la depuración castrense también figuraba en su agenda; al no lograrse el consenso alrededor de un candidato que garantizara la progresiva pero rápida democratización política, se fracturó el proceso que había avanzado en ese sentido. En este corto pero trascendental período se lograron los objetivos trazados en primer término, pero el sectarismo de sus protagonistas echó las bases para discrepancias irreconciliables. Éstas se van a manifestar en pocos meses.

Entrega

Habiendo sido modificada la Constitución y el estatuto electoral, se realizan las elecciones donde el candidato accióndemocratista obtiene amplia mayoría. El 14 de febrero de 1948 Rómulo Betancourt hace entrega oficial de la presidencia a Rómulo Gallegos, quien debía gobernar hasta febrero de 1952.

 Sigue:  Betancourt, segundo mandato...

 

"Betancourt, tutor de la Democracia Venezolana"

"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:45

Isaías Medina Angarita

 

Lugar de Nacimiento

San Cristóbal, capital del estado Táchira.

Fecha de Nacimiento

6 de julio de 1897

Instrucción

Su instrucción básica la realiza en San Cristóbal, así como la secundaria, que cursa en el colegio federal del Táchira, donde obtiene el título de bachiller. En 1912 se traslada a Caracas con la intención de cursar estudios de derecho, pero la universidad caraqueña está cerrada en esta oscura época gomecista, por lo que ingresa a la Escuela Militar.

Carrera Militar

Habiendo cumplido apenas los diecisiete años de edad, el 23 de julio de 1914 alcanza el grado de subteniente, y se desempeña como comandante de pelotón; un año más tarde ya es teniente. Continúa el desarrollo de su carrera militar, y va obteniendo los ascensos de ley. Con el grado de capitán (abril 1917) le son asignadas mayores responsabilidades como comandante de compañía. Es ascendido a teniente coronel (marzo 1927) y nombrado jefe de servicio de la Dirección de Guerra y secretario del ministro de Guerra y Marina. En diciembre de 1935, seis meses después de haber sido ascendido a coronel, se encarga de la Dirección de Guerra; y un mes más tarde es Jefe del Estado Mayor del Ejército. El 1° de marzo de 1936 el presidente López Contreras lo nombra ministro de Guerra y Marina, cargo en el cual se desempeña por cinco años. Va a ascender al escalafón inmediato (general de brigada) el 5 de julio de 1940, y a general de división el 20 de abril de 1943, ya en funciones de primer magistrado. El 11 de marzo de 1943 solicita y obtiene su paso a disponibilidad.

Carrera Política

La efectividad con que supo desempeñarse como ministro de Guerra y Marina en los convulsos tiempos lopecistas, le granjearon la confianza y admiración de la cúpula militar; su nombre se baraja como posible sucesor del general López, quien auspicia su candidatura. El 2 de marzo de 1941 la comunidad de San Carlos, estado Cojedes, propone a Medina para la primera magistratura; acepta el general, que contaba con total apoyo oficial, y renuncia a la cartera ministerial para lanzarse al ruedo político. Debe enfrentar en elecciones de segundo grado a cuatro candidatos opositores: Rómulo Gallegos, Diógenes Escalante, Luis Gerónimo Pietri y José Izquierdo.

Toma de Posesión

El 28 de abril de 1941 el Congreso Nacional elige al general Isaías Medina Angarita como Presidente Constitucional de la República, obtuvo 120 votos contra 13 de su más cercano rival: don Rómulo Gallegos. El 5 de mayo del mismo año asume la jefatura del Ejecutivo para el período 1941-1946.

Gestión de Gobierno

Durante este período de libertades públicas, se dieron firmes pasos en pos de la total democratización de la sociedad, eliminando el inciso sexto del artículo 32 de la Constitución que propiciaba la persecución política, e implementando la elección directa de diputados al Congreso y el voto de la mujer. Se inicia un plan de obras públicas que arroja muy satisfactorios resultados. Se promulga un nuevo Código Civil y se decretan las leyes de Impuesto Sobre la Renta (1942) y de Hidrocarburos (1943) que permitió al Estado tomar posesión de su riqueza fundamental. No supo Medina, sin embargo, manejar el ambiente castrense por lo que paga las consecuencias: lo que creyó era una sólida y monolítica unión de las Fuerzas Armadas en torno a su persona, se convierte en breve en la base de discordia que precipitaría su dimisión.

Entrega

A mediados de 1945 existe un consenso general alrededor de la candidatura de Diógenes Escalante para suceder a Medina en la presidencia, pero el repentino desquiciamiento del embajador en Washington indujo a los líderes de Acción Democrática, que venían reclamando la elección directa del Presidente de la República, a acompañar a un grupo de jóvenes oficiales de la Unión Militar Patriótica en un golpe de estado en contra del régimen medinista. El 18 de octubre de 1945 se produce el alzamiento, que finaliza al día siguiente cuando el general Medina se entrega voluntariamente a los militares alzados. Rómulo Betancourt se hace cargo del gobierno como Presidente de la Junta Revolucionaria.

Vida Posterior

El 29 de noviembre sale el ex-Presidente al exilio en Nueva York, permanece en dicha ciudad por siete años, padeciendo continuos quebrantos de salud. Vuelve a Caracas el 21 de septiembre de 1952, alejado de las instancias del poder. Muere en la capital, por causa de aneurisma abdominal, el 15 de septiembre de 1953, a las 8:35 de la mañana. Sus restos reposan en el cementerio General del Sur, donde fueron depositados al día siguiente en una gran manifestación pública de admiración y dolor.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 05:40

Eleazar López Contreras

Lugar de Nacimiento

Queniquea, población del occidental esta-do Táchira.

Fecha de Nacimiento

5 de mayo de 1883

Instrucción

Estudia inicialmente con las hermanas Jaime, en Capacho Viejo; y posterior-mente en Capacho Nuevo en las escuelas dirigidas por Luis Ignacio Velasco y Jesús Velasco Bustamante. A los diez años ingresa al colegio Sagrado  Corazón de Jesús en La Grita, dirigido por monseñor Jesús Manuel Jáuregui; allí, en julio de 1898, obtiene el título de bachiller en filosofía y letras.

Carrera Militar

Se incorpora a la Revolución Restauradora el 24 de mayo de 1899, con apenas dieciséis años de edad, y recibe su bautizo de fuego en medio de esta campaña, donde es nombrado capitán debido a sus méritos en combate. En septiembre recibe una herida de máuser en el brazo izquierdo, el cual estuvo a punto de ser amputado; ahora es teniente coronel. El 20 de septiembre de 1900 es ascendido a coronel y nombrado segundo jefe del batallón Carabobo, en Puerto Cabello. En 1903 se desempeña como ayudante del Estado Mayor. Posteriormente se le va a encargar el comando de diferentes resguardos: Colón (1907), La Vela de Coro (1907-1908), Río Caribe (1909) y Carúpano (1910). Después de una pasantía administrativa, en febrero de 1914 asume la comandancia del Batallón Rivas y posteriormente del Regimiento Piar en marzo de 1915. El 11 de mayo de 1923 le es conferido el grado de general de brigada. En el ejercicio de la primera magistratura es ascendido a general de división el 14 de julio de 1939, y a general en jefe el 2 de mayo de 1941, tres días antes de la entrega del poder.

Carrera Política

Su formación militar de carrera, excepcional en aquellos tiempos de montoneras y generales empíricos, lo mantuvo en el ejercicio político en los regímenes de Castro y Gómez: Fue edecán del Cabito a partir de 1900. Desempeñó funciones de gobernador de la penitenciaría del Centro (1904-1906), interventor de la aduana de Colón (1910-1911), administrador de la aduana de Puerto Sucre (1911-1912), jefe civil del distrito Páez del estado Miranda (1912-1913), administrador de las salinas de Araya (1913-1914). Se enmarca de nuevo en la circunscripción militar ejerciendo diferentes cargos de comando. En 1924 viaja a Lima como jefe de la misión militar adjunta a la Embajada Extraordinaria al Perú; para la conmemoración del centenario de la Batalla de Ayacucho. El 17 de diciembre de 1930 comanda la gran parada militar conmemorativa del centenario de la muerte del Libertador. Se desempeña como jefe interino del Estado Mayor General desde el 30 de diciembre de 1930 hasta el 13 de julio de 1931, cuando es nombrado ministro de Guerra y Marina.

Toma de Posesión

Pocos minutos después de la muerte del Benemérito se reúne en Maracay un consejo de ministros que delega en el general Eleazar López Contreras la jefatura del Poder Ejecutivo. El Congreso de la República se reúne el 31 de diciembre y lo designa Presidente provisional, para terminar el período constitucional. Finalmente, el 19 de abril de 1936 es elegido por el Congreso como Presidente constitucional para el período 1936-1943.

Gestión de Gobierno

Al asumir la presidencia abrió las puertas a los desterrados y liberó los presos políticos. Bajo su gobierno se promulgaron las leyes del trabajo y del seguro social obligatorio. La dualidad de López Contreras se manifiesta en muchas de sus actuaciones: mientras pregona las libertades políticas acusa a sus detractores de comunistas, persiguiéndolos con saña; aunque intentó desmilitarizar el gobierno escoge como sucesor a su ministro de Guerra y Marina, el general Medina; siendo portavoz de un supuesto nacionalismo patriótico, firma el fatídico tratado de límites con Colombia, que nos despoja de una inmensa porción de territorio. Su difícil gobierno de transición, sin embargo, sentó las bases para la futura democratización del país.

Entrega

A pesar de haber sido electo por siete años pide al Congreso la reducción del período, por lo que el 5 de mayo de 1941 hace entrega del poder a su ministro de Guerra y Marina, general Isaías Medina Angarita; cinco años, cuatro meses y diecisiete días después de asumirlo.

Vida Posterior

Luego de los acontecimientos acaecidos el 18 de octubre de 1945, el ex-presidente López es detenido. El 30 de noviembre sale hacia Miami con pasaporte diplomático, y tras una breve estadía en Colombia se radica en Estados Unidos hasta 1951, cuando regresa a Caracas. En 1946 había sido enjuiciado por peculado y confiscados sus bienes, pero en 1949 es revertido el veredicto. Con el advenimiento de la democracia se le confiere el título de Senador vitalicio. Debido a una insuficiencia cardíaca, convaleciente de una grave bronconeumonía, muere en Caracas a las 7:58 de la mañana del 2 de enero de 1973.

 

Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.