Lugar de Nacimiento
Acarigua, importante ciudad del estado Portu-guesa, que junto a Araure forman su principal polo económico.
Fecha de Nacimiento
4 de mayo de 1925
Instrucción
Transcurre su infancia en Acarigua y estudia parte de la primaria en la local Escuela Rai-mundo Andueza Palacio. Con diez años de edad se traslada a Barquisimeto e ingresa al Insti-tuto La Salle, donde termina sus estudios de primaria y en 1942 se gradúa de bachiller. Formó parte del grupo de redactores de la Sociedad Científica de La Salle. Ya a partir de 1940 había escrito artículos deportivos y de interés general para el diario El Impulso de la ciudad crepuscular. En 1946 se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de derecho, los cuales debe suspender en 1952 por motivos políticos para dirigirse a España. En 1955 se gradúa de abogado en la Universidad de Santiago de Compostela. A su regreso al país se dedicó a la actividad política. Había escrito varios ensayos sobre historia y política: «Bolívar, lección y esperanzas», entre otros.
Carrera Política
Como incipiente periodista aporta artículos de contenido político al semanario de la Unión Nacional Estudiantil (U.N.E.). En 1946, sin haber concluido el bachillerato, colabora en la fundación del partido socialcristiano COPEI en Acarigua, y en 1947 es electo Diputado a la Asamblea Legislativa del estado Portuguesa. Llegado el año 1948 crea, junto a algunos copartidarios, la Juventud Revolucionaria Copeyana. Es detenido en 1952 y encerrado por cuatro meses en la cárcel Modelo de Caracas, acusado de subversión. De ahí va al exilio (Colombia y España) hasta la caída del régimen totalitario de Pérez Jiménez. De regreso a la patria es electo diputado al Congreso en representación del estado Lara para el período 1959-1964. Posteriormente, y debido al sistema de planchas partidistas, en diciembre de 1963 es electo Senador por el estado Portuguesa y diputado por el estado Lara; opta por la diputación larense, la cual ejerce entre 1964 y 1969. Es nombrado secretario general del Congreso Latinoamericano de la Organización Demócrata Cristiana de América Latina. Para el período legislativo subsiguiente (1969-1974) es reelecto diputado y nombrado jefe de la Fracción Parlamentaria de COPEI, a la cual renuncia en marzo de 1970 para dedicarse a la búsqueda del apoyo a la candidatura presidencial de su partido para las elecciones de 1973. Dos años más tarde será derrotado por Lorenzo Fernández en la controversial convención interna de marzo de 1972. Entre 1974 y 1979 se desempeña como senador de la República, cargo para el cual había sido electo en diciembre de 1973. El 17 de agosto de 1977 es pro-clamado candidato presidencial de COPEI para las elecciones de diciembre de 1978; debe enfrentar a nueve candidatos, entre quienes se encuentran Luis Piñerúa Ordaz, José Vicente Rangel y Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Toma de Posesión
En elecciones celebradas el 3 de diciembre de 1978 es electo presidente de Venezuela el Dr. Luis Herrera Campins, habiendo obtenido el 46,71% de los votos. Asume la primera magistratura para un período de cinco años el 12 de marzo de 1979.
Gestión de Gobierno
«Recibo una Venezuela hipotecada...», diría el presidente Luis Herrera Campins en su toma de posesión; verdad inocultable, como verdadera es también la frase de su sucesor en similar circunstancia: «Se rompió la alcancía del pueblo venezolano...» La administración del presidente Herrera va a estar signada por una bonanza económica inicial (petróleo) que abruptamente da paso a una recesión sin parangón en el pasado reciente, con consecuencias catastróficas para el futuro inmediato. La imposición de un régimen de cambio monetario, manejado de forma anárquica e inepta por un tren ministerial de dudosa probidad va a empañar la gestión de este honesto llanero que no supo administrar la abundancia ni gerenciar la crisis.
Entrega
El 2 de febrero de 1984 hace entrega de la Primera Magistratura al Dr. Jaime Lusinchi, quien había sido electo para sucederlo en la presidencia.
Vida Posterior
Al concluir su mandato, como Senador vitalicio según lo estipulaba la Constitución de 1961, se incorpora a la Organización Demócrata Cristiana de América. Es designado presidente de su partido y como tal propulsa, por primera vez en la historia de COPEI, una candidatura extra-partido: la independiente Irene Sáez. En diciembre de 1999 pierde su condición de Senador vitalicio debido a la aprobación de la nueva Constitución Nacional que no la contempla. Tras renunciar a la presidencia de su partido mantuvo un discreto perfil político, y ve deteriorada su salud a consecuencia de la diabetes hasta que el 9 de noviembre de 2007 muere en Caracas a consecuencia de afección renal.
“Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001