Lugar de Nacimiento
Clarines, capital del actual municipio Bru-zual del estado Anzoátegui.
Fecha de Nacimiento
27 de mayo de 1924
Instrucción
Su infancia transcurre en Puerto Píritu. Aprende a leer de la mano de María An-gélica Contreras de la Riva y luego ingresa a la Escuela Federal Graduada Ezequiel Zamora para iniciar estudios formales. Se traslada junto a su familia a la capital del estado y estudia bachillerato en el Colegio Federal de Barcelona, donde recibe clases de historia y filosofía con el profesor Antonio Léidenz, de gran influencia en su formación ideológica. Al obtener el título de bachiller (1941) sigue la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela; ahí se graduará el 20 de septiembre de 1947. A partir de entonces ejerce como médico rural en Cantaura hasta 1948, cuando es contratado como médico del Hospital de la Mene Grande Oil Company. En 1950 se traslada a Caracas para asumir el cargo de médico interno del Hospital de Emergencias de Salas. Acosado por la dictadura va al exilio en 1952. En Argentina inicia el post-grado de pediatría en la Universidad de Buenos Aires, mientras es médico residente extranjero del Hospital de Clínicas de esa ciudad. Chile es su próximo destino; continúa su especialización en la Universidad de Santiago e ingresa al Hospital Roberto del Río como médico interno rotatorio (1952), para mantenerse en él hasta 1956 cuando, ya como primer adjunto de servicio, debe renunciar para dirigirse a Estados Unidos. Entre 1956 y 1957 se desempeña como jefe de grupo del servicio de pediatría del Hospital Lincoln de Nueva York. Retoma sus estudios de post-grado en la universidad neoyorquina e ingresa al Centro Médico Universitario Bellevue de la misma ciudad como médico residente (1957-1958). De vuelta en Venezuela va a ocupar los cargos de instructor del Instituto Nacional de Puericultura (1958-1968) y médico adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Pérez de León (1958-1973).
Carrera Política
Desde muy joven, en su época de estudiante de bachillerato y como miembro del recién formado P.D.N, se dedica a mecanografiar las consignas políticas que representaban la doctrina contra el régimen de López Contreras. Durante toda su carrera universitaria (1941-1947) es consecuente activista político de A.D. como dirigente estudiantil. En 1948 es electo Diputado por el estado Anzoátegui, pero en noviembre de ese año pasa a la clandestinidad como militante adeco y debe padecer cárcel, torturas y exilio. En marzo de 1952 es detenido y permanece en los sótanos de la Seguridad Nacional por un mes para luego ser enviado a la cárcel Modelo, y de allí al exilio: Argentina, Chile y Estados Unidos. Regresa en 1958 y es electo Diputado al Congreso por el estado Anzoátegui para cuatro períodos legislativos consecutivos (1959-1979), y en 1978 es designado Senador para el período subsiguiente (1979-1984). El 29 de julio de 1982 Acción Democrática escoge al médico oriental como su candidato presidencial, que en diciembre de 1983 enfrentará a otros doce aspirantes; destacándose entre ellos Rafael Caldera, Teodoro Petkoff y José Vicente Rangel.
Toma de Posesión
Es electo el 4 de diciembre de 1983 con el 57,25 % de los votos, el mayor índice obtenido en la era pos dictadura hasta ese momento. Toma posesión de la presidencia el 2 de febrero de 1984; por cuarta ocasión consecutiva se alternan en el poder Acción Democrática y COPEI.
Gestión de Gobierno
Jaime Lusinchi sale de la presidencia con una muy alta popularidad, sin parangón en la historia moderna, pero a los pocos días se produce un estallido social producto del descontento popular por la situación económica. Se develaba así la realidad de una gestión ineficaz por defecto y corrupta por vocación. Además de haber comprometido el futuro económico del país con un voraz refinanciamiento de la deuda externa venezolana, las arcas de la reserva nacional quedaron exhaustas tras el saqueo que a través de RECADI se hizo de los dineros del Estado, con cómplices negocios, siempre fraudulentos para la nación. La firmeza con que Lusinchi supo defender nuestra integridad ante la agresión colombiana, en ocasión de la violación de nuestra soberanía, quedará como punto rescatable de su gestión.
Entrega
Tras cinco años exactos de haber jurado ante el Congreso, el 2 de febrero de 1989 Jaime Lusinchi hace entrega de los símbolos del poder a su copartidario Carlos Andrés Pérez; quien va a ejercer la presidencia por segunda ocasión.
Vida Posterior
Al dejar la presidencia como Senador vitalicio (condición que perderá con la entrada en vigencia de la constitución de 1999) Lusinchi prácticamente se retira del activismo político. En 1991 se hace efectivo su divorcio de Gladis Castillo, el cual había solicitado en pleno ejercicio del poder seis años antes, y casa con Blanca Ibáñez, quien había sido su secretaria privada en la presidencia. En 1996 prescribe el juicio que le había sido iniciado por el caso de los Jeeps, y que había propiciado el allanamiento a su inmunidad parlamentaria en 1983. Reside en el exterior ajeno al acontecer político nacional.
“Presidentes Constitucionales de Venezuela”, Caracas, 2001