"Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre", Platón (427/428-347 a.C). Filósofo griego.
"Gobierna mejor quien gobierna menos", Lao Tse (s. IV a.n.e). Filósofo chino.
"Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla", Sun Tzu (s. IV a.n.e). Militar y político chino.
"El único estado estable es aquel en el que todos los ciudadanos son iguales ante la ley", Aristóteles (384-322 a.C). Filósofo griego.
"La multitud obedece más a la necesidad que a la razón, y a los castigos más que al honor", Aristóteles.
"La libertad no consiste en tener un buen amo, sino en no tenerlo", Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C). Filósofo romano.
"Más vale actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse", Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Filósofo y político italiano.
"Es un mal ejemplo no observar una ley, sobre todo de parte de quien la ha hecho", Nicolás Maquiavelo.
"La razón de Estado no se ha de oponer al estado de la razón", Carlos de Austria (1500-1558). Emperador del Sacro Imperio Romano.
"Cuando la voz del enemigo acusa, el silencio del amigo condena", Ana de Austria (1549-1580). Reina consorte de España y Portugal.
"Algunos están destinados a razonar erróneamente, otros a no razonar en absoluto, y otros a perseguir a los que razonan", Jean Baptiste Molière (1622-1673). Escritor francés.
"El arte de persuadir consiste tanto en agradar como en convencer, ya que los hombres se gobiernan más por capricho que por la razón", Blaise Pascal (1623-1662). Filósofo francés.
"La política es un acto de equilibrio entre la gente que quiere entrar y aquellos que no quieren salir", Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704). Intelectual francés.
"La ambición suele llevar a los hombres a ejecutar los menesteres más viles; por eso para trepar se adopta la misma postura que para arrastrarse", Jonathan Swift (1667-1745). Escritor irlandés.
"Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa", Barón de Montesquieu (1689-1755). Pensador político francés.
"Nunca ha habido gobierno perfecto porque los hombres tienen pasiones; si no tuviesen pasiones, no necesitarían gobierno", Voltaire (1694-1778). Filósofo francés.
"El mejor medio de hacer bien a los pobres no es darles limosna sino hacer que puedan vivir sin recibirla", Benjamin Franklin (1706-1790). Científico y político estadounidense.
"El patriotismo es el último refugio de un canalla", Samuel Johnson (1709-1784). Escritor inglés.
"Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra condición de hombres, y con eso a todos los deberes de la humanidad", Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Filósofo francés.
"El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos", Jean Jacques Rousseau.
"El pueblo sólo renuncia a sus libertades bajo el engaño de una ilusión", Edmund Burke (1729-1797). Político y escritor irlandés.
"No se puede conquistar una idea con un ejército", Thomas Paine (1737-1809). Político estadounidense.
"Cada individuo se esfuerza siempre para encontrar la inversión más provechosa para el capital que tenga. Al perseguir su propio interés frecuentemente fomenta el de la sociedad mucho más que si en realidad tratase de fomentarlo", Adam Smith (1723-1790). Economista y filósofo escocés.
"Bien sabido es que la ambición tanto puede volar como arrastrarse", Edmund Burke (1729-1797). Escritor irlandés.
"Quien al poder se acoja de un malvado será, en vez de feliz, un desdichado", Félix María Samaniego (1745-1801). Escritor español.
"El mayor peligro de los gobiernos es gobernar demasiado", Conde de Mirabeau (1749-1791). Político francés.
"¡Ay de las generaciones cuyos jueces merecen ser juzgados!", Talmud. Cuerpo de ley civil y religiosa del judaismo.
"Se puede abandonar a una patria dichosa y triunfante. Pero amenazada, destrozada y oprimida no se le deja nunca; se le salva o se muere por ella", Maximilien Robespierre (1758-1794). Político francés.
"Sin justicia sólo hay divisiones, víctimas y opresores", Napoléón Bonaparte (1769-1821). Militar y emperador francés.
"El cementerio está lleno de personas imprescindibles", Napoléón Bonaparte.
"El odio es la cadena más abominable con la que una persona puede obligar a otras", Ugo Foscolo (1778-1827). Poeta greco-italiano.
"Mi sable nunca saldrá de la vaina por opiniones políticas", José de San Martín (1778-1850). Militar argentino.
"Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla", José de San Martín.
"Un obstáculo capital para el desarrollo del género humano consiste en que no se escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto", Arthur Schopenhauer (1788-1860). Escritor y filósofo alemán.
"Lo grave no es que el pueblo se ría de sus gobernantes; grave es que los gobernantes se rían del pueblo", Carlos Soublette (1789-1870). Militar y político venezolano, tercer Presidente de Venezuela.
"No hay nada más espantoso que la elocuencia de un hombre que no dice la verdad", Thomas Carlyle (1795-1881). Historiador escocés.
"Todo poder es deber", Victor Hugo (1802-1885). Intelectual francés.
"Hay personas silenciosas que son mucho más interesantes que los mejores oradores", Benjamin Disraeli (1804-1881). Escritor y político inglés.
"El valor de una nación no es otra cosa que el valor de los individuos que la componen", John Stuart Mill (1806-1873). Filósofo y político inglés.
"El único medio de conservar el hombre su libertad es estar siempre dispuesto a morir por ella", Edgar Allan Poe (1809-1849). Escritor estadounidense.
"Dios se vale muchas veces de los débiles para abatir a los poderosos", Juan Donoso Cortés (1809-1853). Filósofo español.
"El derecho es para cada uno la facultad de exigir de los otros el respeto a la dignidad humana de su persona", Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Filósofo francés.
"Quienes niegan la libertad a los demás no la merecen para ellos mismos", Abraham Lincoln (1809-1865). Político estadounidense.
"Ningún hombre es tan bueno como para gobernar a otro sin su consenti-miento", Abraham Lincoln.
"La política es la ciencia y el arte del compromiso", Franz Liszt (1811-1886). Compositor húngaro.
"El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación", Otto von Bismarck (1815-1898). Estadista alemán.
"La política no debe tratar de vengar el mal realizado, sino de cuidar que no se reproduzca", Otto von Bismarck.
"Bajo un gobierno que encarcele a alguien injustamente, el sitio adecuado para una persona justa es también la cárcel", Henry David Thoreau (1817-1862). Filósofo estado-unidense.
"A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente en paz", Walt Withman (1819-1892). Poeta estadounidense.
"Las malas leyes siempre hallarán y contribuirán a formar hombres peores que ellas: los encargados de ejecutarlas", Concepción Arenal (1820-1893). Escritora española.
"Todo poder cae a impulsos del mal que ha hecho. cada falta que ha cometido se convierte, tarde o temprano, en un ariete que contribuye a derribarlo", Concepción Arenal.