Lugar de Nacimiento
San Francisco de Cara, población del actual estado Aragua.
Fecha de Nacimiento
22 de agosto de 1841
Instrucción
Pasa sus primeros años en la población de Parapara, hoy estado Guárico. Sin haber recibido instrucción formal, es seducido por la vorágine militarista que imperaba en la Venezuela de mediados del siglo XIX.
Carrera Militar
En el llano guariqueño, y como soldado raso de caballería, inicia su vertiginosa carrera militar en 1858. Al cumplir los dieciocho años es ascendido a cabo y dos meses más tarde a sargento. En plena Guerra Federal, donde recibe en una pierna una herida de bala que lo obligará a cojear levemente a perpetuidad, se hace oficial (1860). Gracias a sus innatas condiciones de guerrero y comprobada valentía, en años sucesivos alcanza los grados superiores: segundo comandante (1861), primer comandante (1862), coronel (1863); hasta que el 17 de marzo de 1864 el general Falcón le confiere el grado de general de brigada. En los albores del año de transición de 1869 es ascendido a general de división, y el 4 de diciembre de 1871 el presidente Guzmán Blanco lo hace general en jefe.
Carrera Política
Luego de participar activamente en la Revolución Federalista, y ya instaurado el régimen de Falcón, en 1864 resulta electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Guárico. Ejerce las funciones de diputado al Congreso por el mismo Estado entre 1865 y 1868. Posteriormente (1871) es nombrado jefe civil y militar de Guárico, y en 1874 es designado Presidente constitucional de dicho Estado. Para 1876 cumple las funciones de ministro de Guerra y Marina, cargo que ejercerá en varias ocasiones durante el septenio guzmancista. En el segundo mandato del caudillo caraqueño es designado jefe civil y militar del territorio federal Maracay, y luego (1882) presidente del estado que lleva el nombre del omnipotente gobernante. Sabe ganarse la confianza del jefe, razón por la cual, y como premio a su incondicional adhesión, Guzmán Blanco lo propone como candidato a la presidencia de la República para el período sucesivo de dos años. Ante el Consejo Federal se oficializa la aspiración del apadrinado guzmancista y, sin oposición, se realizan unas elecciones que, a pesar de la escuálida protesta de una sociedad civil acallada, más parece una designación directa que la lógica manifestación democrática de una contienda electoral abierta y plural.
Elección Unánime (primer mandato)
El general Joaquín Crespo es electo el 14 de abril de 1884 por el Consejo Federal y por votación unánime como Presidente constitucional para el bienio 84-86. El 27 de abril el nuevo presidente hace su juramento ante el Congreso de la República.
Gestión de Gobierno
Dos años, corto espacio de tiempo para evaluar una gestión presidencial. En el período se presentan graves inconvenientes económicos que obligan a una reducción temporal de los sueldos y pensiones estatales. Aunque se verifica una mayor libertad de opinión, se mantiene la tendencia al personalismo; donde son honrados oficialmente personajes de dudosos méritos. Hay, sin embargo, indicios de criterio político en el gobernante, que serán manifestados abiertamente en su segundo mandato.
Entrega
Luego de la elección de Antonio Guzmán Blanco, Crespo hace entrega del mandato el 27 de abril de 1886, exactamente dos años después de haberlo recibido de manos de su mismo sucesor.
Sigue: Crespo, segundo mandato...
"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001