Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
2 diciembre 1998 3 02 /12 /diciembre /1998 06:40

Ramón José Velázquez

Lugar de Nacimiento

San Juan de Colón, población centro-occidental del estado Táchira.

Fecha de Nacimiento

28 de noviembre de 1916

Instrucción

El pequeño Ramón inicia sus estudios con su propio padre, maestro de profesión; luego sigue estudios formales hasta graduarse de bachiller. Ingresa a la Universidad Central de Venezuela y en 1942 se gradúa en ciencias políticas y sociales, un año más tarde obtiene el título de abogado. Inicia su carrera periodística como reportero de «Ultimas Noticias», entre 1943 y 1944, para posteriormente fungir de redactor de «El País» (1944). En 1945 ingresa  en calidad de reportero a «El Nacional», prestigioso diario capitalino dirigido por Antonio Arráiz. En 1958 es director fundador de «El Mundo», y funda el Instituto de Investigaciones del Periodismo Venezolano en la U.C.V. El año 1961 es de fructífera productividad para el aventajado literato, funda el Archivo Histórico de Miraflores y la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses; se encarga de la dirección de importantes colecciones bibliográficas: Pensamiento político venezolano del siglo XIX, Venezuela peregrina y Nuestro siglo XIX. Es el primer profesor de la Cátedra de Historia del Periodismo Venezolano en la Universidad Católica Andrés Bello, fundada en 1962. En 1964 ingresa como miembro de la Academia Nacional de la Historia y asume la dirección de «El Nacional», donde se mantiene hasta 1968. En 1974 es nombrado presidente de la fundación para el rescate del Acervo Histórico Venezolano e individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua en 1977. Asume de nuevo la dirección de «El Nacional» entre 1979 y 1981. El Dr. Ramón J. Velázquez es autor de numerosos monografías y libros, entre los cuales destacan: «El proceso político venezolano del siglo XIX», 1960; «La caída del liberalismo amarillo», 1972; «Quién es Joaquín Crespo», 1974; «Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez», 1978 y «Los pasos de los héroes», 1983.

Carrera Política

En los albores de la presente sucesión democrática Velázquez es electo Senador por el estado Táchira y Diputado por el estado Miranda para el período 1959-1964. Se desempeña como secretario general de la presidencia de la República durante el segundo mandato betancourista (1959-1964), y se  encarga interinamente del Ministerio de Relaciones Interiores en 1959 y del Ministerio de Educación en 1960. Forma parte del primer gabinete de Caldera como ministro de Comunicaciones (1969-1971). Vuelve al senado de la República para el período 1974-1979 y asume la presidencia de la comisión de Política Exterior de la Cámara Alta. En 1983 es reelecto como Senador por el estado Táchira (1984-1989) y es designado Presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) entre 1984 y 1986. Por tercer período consecutivo es electo Senador al Congreso (1989-1994) y se encarga de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanos como presidente. En 1992 es miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia de la República, al presentarse la crisis gubernamental con motivo del enjuiciamiento del presidente en ejercicio, se barajan varios nombres como candidatos a sustituir la ausencia temporal del Primer Magistrado; pero, finalmente, sólo son postulados en el Congreso dos nombres: Ramón J. Velázquez y Reinaldo Cervini.

Toma de Posesión

El 5 de junio de 1993 es designado por el Congreso el doctor Ramón José Velázquez para sustituir al presidente Carlos Andrés Pérez, que quedaba temporalmente suspendido. El 88,35 % de los congresistas presentes le dieron  su respaldo.

Gestión de Gobierno

El Dr. Velázquez presidió, por casi ocho meses, un convulsionado país que no encontraba una salida a la crisis motivada por la decantación de los acontecimientos políticos que generaban una inestabilidad institucional casi insostenible. Pudo, sin embargo, con la reputación de una probidad sin tachas, dar continuidad al hilo constitucional que se mantuvo precariamente. El ejercicio del poder conlleva riesgos, como quedó demostrado en las componendas con que se pretendió manipular al bien intencionado intelectual.

Entrega

El 2 de febrero de 1994 hace entrega de la banda presidencial al Dr. Rafael Caldera, triunfador en las elecciones de diciembre de 1993.

Vida Posterior

Vuelve a su despacho del Congreso de la República donde tiene sus oficinas la presidencia del Archivo Histórico, de la cual es titular. Ostenta la distinción de Senador vitalicio hasta diciembre de 1999, ya que la nueva Constitución no contempla la senaduría. Vive en Caracas, donde se concentra en el desarrollo de su vocación intelectual y didáctica.


"
Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Inicio

  • : Rafael Bervín Farías
  • : Los aconteciomientos políticos de la actualidad siempre encontrarán similitudes con el pasado, cercano o remoto. Es nuestra intención describir los acontecimientos que pudieran incidir en un futuro inmediato,
  • Contacto

Las opiniones expresadas en los Artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de su autor.