Rómulo Betancourt
Lugar de Nacimiento
En la población de Guatire, del para en-tonces denominado distrito Zamora, hoy municipio del mismo nombre del estado Miranda.
Fecha de Nacimiento
22 de febrero de 1908
Instrucción
Permanece en su nativo Guatire hasta terminar la educación primaria, que estudia con el maestro Juan José Fermín. Entre 1922 y 1926 cursa estudios en el liceo Caracas de la capital, don Rómulo Gallegos es uno de sus profesores. Al graduarse de bachiller se inscribe en la facultad de derecho de la Universidad de Caracas y aprueba el primer año en 1927. La carencia de recursos económicos lo obliga a desempeñarse como vendedor en sus horas libres; eventualmente da clases de literatura en el mismo liceo donde había estudiado y se desempeña como escribiente en un bufete de abogados. Los sucesos de febrero de 1928 truncarían su carrera universitaria para hacerlo protagonista de las lides políticas.
Carrera Política
En 1927, junto a otros miembros de la que será llamada «generación del veintiocho», constituye la Federación de Estudiantes de Venezuela, que sirve de plataforma política a la incipiente oposición estudiantil. El 6 de febrero de 1928 se inicia la celebración de la semana del estudiante con discursos de alto contenido político. El joven Betancourt de sólo veinte años y en medio de estos sucesos, participa activamente en la protesta estudiantil contra el régimen de Gómez, por lo cual es detenido, encerrado y posteriormente desterrado. Luego de un largo peregrinaje por Curazao, Santo Domingo, Trinidad, Puerto Rico y Costa Rica; en 1929 se establece en Barranquilla donde, junto a Raúl Leoni funda la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). En 1931 regresa a Costa Rica y, enfrentado penurias económicas, se dedica a alimentar su ideario político; permanece allí hasta 1936 cuando vuelve al país. Constituye el clandestino Partido Democrático Nacional (PDN). El 13 de marzo de 1937 es incluido en una lista de «comunistas» que por disposición del inciso sexto del artículo 32 de la Constitución debían ser expatriados. Logra evadir la captura y permanece en la clandestinidad hasta que en octubre de 1939 es expulsado del país y debe marchar a Chile. Con el advenimiento del régimen medinista vuelve a Caracas y tiene oportunidad de manifestar abiertamente sus ideales políticos. En 1941 funda Acción Democrática, partido con el cual llegará al poder en dos ocasiones. A mediados de 1945 viaja a Estados Unidos para negociar el apoyo de su partido a la candidatura oficialista de Diógenes Escalante, condicionada a la futura ampliación de las libertades de participación política (elección directa del Presidente de la República, entre otras). La pérdida de la cordura del candidato trunca la posibilidad de acuerdo. Betancourt es entonces contactado por la joven oficialidad, agrupada en la Unión Patriótica Militar (UPM), que veía con recelo el nombramiento de Ángel Biaggini como sucesor presidencial. Debido al mecanismo electoral vigente, el Congreso escogía al Presidente de la República; y con el control gubernamental sobre el parlamento la designación se hacía desde Miraflores. Se planifica derrocar al régimen de Medina.
Toma de Posesión (primer mandato)
El 18 de octubre de 1945 se produce el arresto de varios oficiales comprometidos con el movimiento, entre quienes figura Marcos Pérez Jiménez, por lo que en horas del mediodía se da inicio al alzamiento en Caracas y Maracay. En horas de la mañana del día siguiente Medina acepta su derrota, entregando el poder a los insurrectos. A las once de la noche del 19 de octubre Rómulo Betancourt asume la presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
Gestión de Gobierno
Rómulo Betancourt llega al poder por medio de un golpe de estado en contra de un régimen de transición. Su principal bandera fue la elección directa del Presidente de la República, aunque la depuración castrense también figuraba en su agenda; al no lograrse el consenso alrededor de un candidato que garantizara la progresiva pero rápida democratización política, se fracturó el proceso que había avanzado en ese sentido. En este corto pero trascendental período se lograron los objetivos trazados en primer término, pero el sectarismo de sus protagonistas echó las bases para discrepancias irreconciliables. Éstas se van a manifestar en pocos meses.
Entrega
Habiendo sido modificada la Constitución y el estatuto electoral, se realizan las elecciones donde el candidato accióndemocratista obtiene amplia mayoría. El 14 de febrero de 1948 Rómulo Betancourt hace entrega oficial de la presidencia a Rómulo Gallegos, quien debía gobernar hasta febrero de 1952.
Sigue: Betancourt, segundo mandato...
"Betancourt, tutor de la Democracia Venezolana"
"Presidentes Constitucionales de Venezuela", Caracas, 2001